Diseño y actuaciones ambientales y, arquitectónicas

Desarrollo de diseños arquitectónicos innovadores y actuaciones ambientales que favorezcan la accesibilidad, la amigabilidad, el bienestar, la personalización, en diferentes ambientes (unidades de convivencia en residencias, viviendas y apartamentos con apoyos, viviendas colaborativas –cohousing-, centros, espacios públicos, etc.).

La figura del profesional de referencia es una forma de trabajo adaptada a personalizar la atención de la persona residente. También podríamos definirlo como aquella persona profesional responsable del apoyo personalizado de un grupo de personas residentes, donde se busca:
– Acompañar a la persona en el día a día, garantizando la personalización
– Establecer un vínculo con la persona y la familia
– Conocer, comprender y empatizar con la persona
– Apoyar su proyecto vital u objetivos personales
Año: 2023

La Asociación Cicerón dispone de unidades de convivencias que promueven que las personas mayores permanezcan en el entorno, conservando los vínculos con su amistades, familia y comunidad.

Nuestra experiencia es una alternativa intermedia entre la vivienda habitual y la residencia tradicional que además, se adapta a los deseos y preferencias de las personas mayores, considerando las opciones individuales.

Año: 2022

La residencia Barcelona Sant Adrià desarrolla un modelo pionero de atención a las personas mayores que funciona con gran éxito desde hace
muchos años en el norte de Europa, basado en unidades de convivencia.
Evitando la institucionalización y proporcionando mayor intimidad a los usuarios, en la Residencia Sant Adrià el modelo se adapta a las
necesidades y particularidades de las personas mayores teniendo como objetivo principal proporcionar un entorno lo más parecido posible a un
hogar.

Año: 2021

En el marco, del curso académico 2019-2020 se propone como línea temática: ARQUITECTURA PARA EL ENVEJECIMIENTO. Un tema que se particulariza en torno a un ejercicio concebido para un lugar concreto. Con este tema, que actúa como catalizador para el desarrollo de contenidos teóricos sobre los que reflexionar, se pretende concienciar en torno a uno de los grandes retos futuros, tanto para la arquitectura como para la sociedad: aportar soluciones a las necesidades concretas de este colectivo en entornos integradores.

Año: 2021

Hemos redefinido el espacio de actividad del Hospital de día: concebido en origen desde la “rehabilitación en la dependencia”, ha pasado a ser definido como “un recurso para la “Recuperación”. Hemos desarrollado un proceso iterativo de cambio organizacional, basado en el consenso, y orientado a un horizonte deseable para todos los agentes implicados, Las herramientas de trabajo han sido la facilitación y la conversación que busca potenciar las fortalezas.

Año: 2021

En el marco, del curso académico 2019-2020 se propone como línea temática: ARQUITECTURA PARA EL ENVEJECIMIENTO. Un tema que se particulariza en torno a un ejercicio concebido para un lugar
concreto. Con este tema, que actúa como catalizador para el desarrollo de contenidos teóricos sobre los que reflexionar, se pretende concienciar en torno a uno de los grandes retos futuros, tanto para la arquitectura como para la sociedad: aportar soluciones a las necesidades concretas de este colectivo en entornos integradores.

Año: 2020

Es un programa colaborativo para mejorar la vida en los barrios, gracias al compromiso de una red de personas mayores, vecindario, asociaciones, entidades y comercios. Moviliza recursos ya existentes para favorecer la sociabilidad y crear sinergias que faciliten el Envejecimiento Activo y Saludable (oportunidades de salud, seguridad y participación) de las personas más vulnerables para MEJORAR SU BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA. Es un proyecto para las personas en el que estas son el principal recurso, para avanzar en amigabilidad.

Año: 2020

La Unidad Amigable es un espacio de convivencia, atención especializada y terapéutica dirigido a personas mayores que sufren algún tipo de demencia en estadios moderados y graves que presentan síntomas neuropsiquiátricos y conductuales de difícil manejo. A fin de favorecer su integración en el entorno residencial, se trabaja potenciando sus capacidades, atenuando las dependencias derivadas de su enfermedad y manejando adecuadamente sus psicopatías y problemas conductuales; trabajando siempre desde una perspectiva de integralidad que respeta sus propias características y gustos.

Año: 2020

“Llars Compartides”: Una alternativa de hogar para personas mayores con rentas bajas.

Trabajamos desde hace 16 años para dignificar el envejecimiento de las personas mayores pensionistas y con autonomía física y mental, que cobran rentas bajas que no les permiten pagar el alquiler de un piso, y que no quieren vivir solos.

La Fundación (en adelante FLLC) es la arrendataria de las viviendas, y los destinatarios aportan una cuota a la FLLC, en función de su nivel de renta, no mayor a 1/3 de su pensión. Por lo tanto, se hacen cargo de la sostenibilidad parcial del proyecto.

Año: 2020

La práctica pretende definir, probar, implementar y extender un nuevo modelo del Servicio de Atención a Domicilio articulado sobre dos ideas:
• La organización del servicio y del trabajo, que consiste en promover una organización territorial del SAD basada en el trabajo en equipo, y permite desarrollar la atención centrada en la persona.
• Las superislas, como territorios de proximidad, configuran unidades territoriales de comunidad, relación, y sostenibilidad de la atención a las personas mayores.

Año:

El proyecto pretende trabajar la red de cuidados comunitarios mediante un recorrido donde las personas mayores puedan pasear de forma independiente al tener puntos de cuidado o atención por si los necesita.

Año:

Kuvu tiene como misión mejorar la calidad de vida de las personas mayores a largo plazo previniendo la soledad no deseada y aumentando sus ingresos. Al mismo tiempo, aumentamos la oferta alojativa de las personas jóvenes en las ciudades y generamos experiencias transformadoras para todos los usuarios.

La persona mayor puede compartir casa una temporada con una persona joven estudiante o profesional con seguridad y garantía: seleccionando a la persona adecuada y garantizando la tranquilidad mientras comparte su casa.

Año: 2020

Organizarse civilmente con el fin de gestionar los servicios necesarios para incidir en el bienestar, seguridad y beneficio de todos los asociados, consiguiendo la calidad de vida deseada, sintiéndonos con seguridad en la vida cotidiana y fomentando el desarrollo personal, combinando la relación social con la autonomía individual, procurando una vejez digna y sencilla, y una forma de vivir que sea alternativa a centros de ayuda a los mayores o residencias de la 3ª edad.

Año: 2020

Las siglas se corresponden con el título del proyecto: “Cuidadores de Mayores: situación actual ante la LEy de Dependencia Y EVAluación de programas destinados a cuidadores/as”. El proyecto CM:LEDYEVA pretende, en primer lugar, profundizar y visibilizar sobre la situación actual de los cuidadores/as de mayores. En el contexto de crisis actual se presenta como necesidad central comprender mejor todo lo concerniente a este colectivo hasta ahora poco considerado. Si este fin es de indudable actualidad, el
segundo (evaluar los programas destinados a cuidadores) resulta también novedoso dado que las evaluaciones sobre los programas para cuidadores son escasas en nuestro país. Es relevante destacar que estos programas (aún escasos en comparación a la demanda) de apoyo (psicosocial, formativo, ocio, etc.) pretenden llegar donde otros servicios aún no llegan y, por tanto, el interés de investigar y evaluar reside en los beneficios tanto para los cuidadores y mayores como para sus familias, profesionales y sociedad general. El proyecto se sitúa en el camino dirigido a aumentar la calidad de la atención de los mayores dependientes y de sus cuidadores/as, apoyar tanto a la profesionalización como a los familiares. http:// cuidadoresdemayores.blogspot.com.es/

Año: 2020

Grandes Vecinos tiene como objetivo la prevención de la soledad de las personas mayores, a través de la puesta en contacto con vecinos/as de su mismo barrio inscritos/as en el proyecto, con los/as que pueden compartir actividades cotidianas, y con los/as que también pueden intercambiar apoyos en momentos puntuales. Se trata de una iniciativa que pretende involucrar a la ciudadanía en el cuidado de las personas mayores, fomentando las relaciones y los intercambios intergeneracionales.

Año: 2020

Modelo y metodología de diseño de entornos y edificios teniendo en cuenta a la persona como centro: sus especificidades sensoriales, perceptivas, cognitivas, motoras y emocionales. Es inclusiva: participan usuarios corresponsables en las teorías, experiencias y prácticas. Tiene en cuenta el SNH: cerebro y mente perfilan la motricidad y los comportamientos: entornos-arquitectura deben adaptar sus formas.

Año: 2020
Diseño y actuaciones ambientales y, arquitectónicas
Ir al contenido