Generación de conocimiento: Investigación, evaluación , publicaciones, etc.
Programas de investigación, modelos de evaluación, programas de formación y/o de acompañamiento que validen y/o ayuden a generar conocimiento y avances en su desarrollo.
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. Guía de apoyo metodológico en el marco del modelo AICP
Históricamente, en el ámbito social se han llevado a cabo proyectos, especialmente de intervención, que muchas veces adolecían de planificación y rigurosidad, y que se basaban en la espontaneidad y el buen hacer ya que el interés se centraba en pasar a la acción para hacer frente lo antes posible a una necesidad por encima de plasmar fielmente al papel lo que se quería realizar. Y si bien esta era una práctica que se puede considerar desterrada, no faltan las voces críticas que mantienen que todavía persiste en algunos ámbitos.
Este planteamiento, que prima la inmediatez o la intuición, ha perdido fuerza desde que se es consciente de que una buena idea no es sinónimo de resultado si no está acompañada de un buen diseño que permita centrar las acciones a emprender para la consecución de unos objetivos previamente definidos. A su vez, la necesidad de presentar proyectos es cada vez mayor de cara a que estos reciban la aprobación o el apoyo necesario, muchas veces económico, para ponerse en funcionamiento, de tal manera que es extraño aquel que se ponga en marcha sin antes no estar reflejado en un documento. Por otro lado, aunque se haya avanzado en la planificación, no se puede decir lo mismo en el análisis de los resultados, que en la mayoría de las ocasiones se focaliza en los económicos, sin adentrarse en valorar si se ha llegado a alcanzar los objetivos que se planteaba el proyecto, que es la esencia de este. Y, aunque se haga una evaluación sistemática de los resultados, todavía no se tiene la costumbre ni la cultura de difundirlos y compartirlos más allá de mensajes o titulares que se limitan a señalar lo que se está haciendo bien.
Pero, para poder realizar contribuciones que permitan avanzar, en un sentido amplio del término, se exige más, se exige ser riguroso, pero no solo a la hora de llevar a cabo un proyecto, de ejecutarlo, sino también a la hora de compartir aquello que se está haciendo, de los resultados obtenidos, a la hora de analizar las limitaciones, de estudiar la realidad sobre la que se está trabajando… Es decir, se necesita rigurosidad para mejorar la capacidad de programar y elaborar proyectos, para ejecutar eficientemente, para priorizar e identificar desafíos, así como para visibilizar y compartir conocimiento.
Esto es fundamental para el avance dentro de cualquier modelo, especialmente en aquellos sin una trayectoria centenaria, como el Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP), que asienta sus cimientos en la figura de Carl Roges a mediados del siglo xx.
En este sentido, poco a poco se van publicando y difundiendo evidencias que avalan la implantación de la AICP, pero el hecho de que todavía no se pueda contar con una literatura extensa sobre el tema no se debe a una falta de prácticas que lo tengan como referencia, sino, sobre todo, a una falta de dedicación de tiempo a trasladar al papel y difundir lo que se está haciendo, a analizar los resultados y contrastarlos de manera rigurosa.
La manera de asegurar la rigurosidad es siguiendo una metodología, no solo a la hora de ejecutar un proyecto, sino también a la hora de diseñarlo, analizarlo o difundirlo. Es en este sentido en el que se elabora la presente publicación, no con la pretensión de ser una guía en la que se señale los instrumentos y metodologías para la aplicación del MAICP, sino con el punto de mira puesto en el diseño, la investigación y la difusión.
Tampoco se pretende que sea un manual exhaustivo de metodología sino una guía que permitan asentar las bases para la elaboración de proyectos, tanto de intervención como de investigación, que tengan como objeto avanzar en el Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (MAICP), si bien es cierto que muchos de los contenidos que aquí se presentan son de aplicación para cualquier proyecto, independientemente del modelo que sigan.
Por tanto, no aspira este a ser un texto de reflexión sobre la epistemología del conocimiento científico ni de la metodología en el ámbito social, sino que pretende ser una referencia práctica y básica para que cualquier persona lega o sin una preparación especializada en la materia encuentre unas bases a la hora de diseñar un proyecto, elaborar una investigación y difundir los resultados obtenidos de la práctica llevada a cabo. En cuanto a la estructura del presente libro, se pueden distinguir tres partes bien diferencias. Los dos primeros capítulos se centran en la primera fase de cualquier proyecto, ya sea este de intervención o de investigación, es decir, en su diseño.
Como se advertirá de manera reiterada a lo largo de estos dos capítulos, no existe un consenso unánime sobre la estructura que debe contener un proyecto, aunque sí hay cierto acuerdo en los elementos esenciales que debe contener este (aunque los mismos se puedan denominar de distintas maneras). Los dos capítulos siguientes abordan las principales técnicas utilizadas en investigación tanto cuantitativa (la encuesta) como cualitativa (la entrevista, los grupos y la observación). Es importante ser consciente de que estas técnicas no son solo de utilidad en proyectos de investigación puros, sino que también
son convenientes a la hora de diseñar un proyecto de intervención (al llevar a cabo el análisis de la realidad sobre la cual se quiere trabajar) así como en el momento de evaluarlo (porejemplo, para conocer la satisfacción de las personas usuarias).
Por último, en el último capítulo quinto se ha planteado como base para la difusión de los resultados de los proyectos, un aspecto, como ya se ha indicado en los primeros párrafos de esta introducción, muchas veces olvidado. De ahí la necesidad de insistir en esta fase para la cual se aportan algunas recomendaciones generales pero, igualmente, imprescindibles, en tanto que en ocasiones se comete el error de no tenerlas en
cuenta.
Con el proyecto “Me Importas Tú”, utilizamos la musicoterapia como eje transversal para investigar mediante tres herramientas innovadoras e inmersivas (gafas de realidad virtual, dualebike y neuronUP) poder aumentar la autoestima, reducir las caídas y mejorar las capacidades cognitivas.
Además, combatir el edadismo, demostrando a esta sociedad, que las personas mayores independientemente de sus patologías pueden crear algo especial mediante la música junto a la participación social de entidades, colectivos intergeneracionales y profesionales de la música.
Las siglas se corresponden con el título del proyecto: “Cuidadores de Mayores: situación actual ante la LEy de Dependencia Y EVAluación de programas destinados a cuidadores/as”. El proyecto CM: LEDYEVA pretende, en primer lugar, profundizar y visibilizar sobre la situación actual de los cuidadores/as de mayores. En el contexto de crisis actual se presenta como necesidad central comprender mejor todo lo concerniente a este colectivo hasta ahora poco considerado. Si este fin es de indudable actualidad, el segundo (evaluar los programas destinados a cuidadores) resulta también novedoso dado que las evaluaciones sobre los programas para cuidadores son escasas en nuestro país. Es relevante destacar que estos programas (aún escasos en comparación a la demanda) de apoyo (psicosocial, formativo, ocio, etc.) pretenden llegar donde otros servicios aún no llegan y, por tanto, el interés de investigar y evaluar reside en los beneficios tanto para los cuidadores y mayores como para sus familias, profesionales y sociedad general. El proyecto se sitúa en el camino dirigido a aumentar la calidad de la atención de los mayores dependientes y de sus cuidadores/as, apoyar tanto a la profesionalización como a los familiares. http://cuidadoresdemayores.blogspot.com.es/
Jaguariúna, Ciudad Para Todas Las Edades es un proyecto de intervención realizado en el modelo de Programa de Ciudades Amigas de las personas mayores, de la OMS. La intervención está basada en los objetivos establecidos por el equipo gestor, en conjunto con grupo de personas mayores, profesionales, políticos/as y órganos representativos de los programas de acción a favor de los Derechos de las Personas Mayores.
Jaguariúna, Ciudad para Todas las Edades tuvo como fin investigar variaciones en las valoraciones que las personas mayores hacen sobre las condiciones del medio físico y social, con base en criterios objetivos y subjetivos, y en el grado de vinculación afectiva con la vivienda, el barrio y la ciudad, considerando variables de salud y psicosociales.
Los resultados apuntan a que las personas participantes en el cuestionario tenían una fuerte conexión afectiva con la vida cotidiana, el barrio y la ciudad, además de presentar puntajes más altos en las evaluaciones basadas en criterios subjetivos que objetivos.
Entre las conclusiones, cabe destacar que el envejecimiento activo y saludable de las personas mayores depende de las políticas y acciones realizadas por las instituciones sociales y la comunidad, donde sus agentes se benefician de los datos de investigación centrados en las necesidades y expectativas de las personas mayores, quienes están a su vez interesadas en la trayectoria y los resultados de las intervenciones.
El proyecto “Ciudad para Todas las Edades” São José do Rio Preto, es una investigación en la que se ha evidenciado la necesidad de realizar un plan de acción para que la ciudad sea cada vez más amigable con las personas mayores, y se han identificado demandas que indican la necesidad de llevar a cabo intervenciones del poder público que respondan a las mismas.
El proyecto y el estudio aquí descrito de escucha calificada a las personas mayores de la ciudad, como línea base para la producción de políticas públicas, se ha mostrado de suma importancia para el diagnóstico de las condiciones de vida de las personas mayores y sobre el entorno físico y ambiental, entorno urbano en el que vivir y contribuir de manera robusta en la construcción de una política enfocada en las necesidades reales de esta población.
El proyecto aborda la realidad social de las personas mayores que viven solas, prestando especial atención a los problemas cotidianos a que se
enfrentan, con el objetivo final de formular un conjunto de recomendaciones sobre acciones encaminadas a mejorar su calidad de vida. Pretende indagar acerca de sus rasgos sociodemográficos, sus vínculos familiares y el intercambio de ayuda intergeneracional, sus relaciones vecinales y de amistad, la importancia de los servicios sociales y de otras fuentes de apoyo formal, etc. Todo ello, en el contexto de la pandemia de COVID-19 por la que atravesamos.
Queremos saber si disponen de la atención familiar y social que precisan o tienen necesidades insatisfechas de tipo instrumental y/o emocional. Tratamos todas estas cuestiones distinguiendo entre varones y mujeres, diferenciando por hábitats y considerando la influencia de otros factores que
pudieran diferenciar internamente a este colectivo de población (estado civil, condiciones de salud, circunstancias familiares, etc.).
Nuestra misión es promover las relaciones intergeneracionales entre jóvenes y mayores. Nuestra piedra angular es el Programa Duplo que venimos desarrollando en residencias de la Comunidad de Madrid. Grupos de 5 jóvenes realizan una serie de actividades con grupos de 12 mayores. Las actividades son la herramienta que facilita el vínculo generacional. Los programas de actividades se van adaptando a las preferencias del grupo. Se realizan: exposiciones de temas de interés, debates, teatro, lecturas de relatos, arteterapia, musicoterapia, yoga, meditación. El programa está concluyendo su tercer año, y en él han
participado un total de 10 residencias, 379 personas mayores y 120 estudiantes.