Generación de conocimiento: Investigación, evaluación , publicaciones, etc.

Programas de investigación, modelos de evaluación, programas de formación y/o de acompañamiento que validen y/o ayuden a generar conocimiento y avances en su desarrollo. 

Es un programa colaborativo para mejorar la vida en los barrios, gracias al compromiso de una red de personas mayores, vecindario, asociaciones, entidades y comercios. Moviliza recursos ya existentes para favorecer la sociabilidad y crear sinergias que faciliten el Envejecimiento Activo y Saludable (oportunidades de salud, seguridad y participación) de las personas más vulnerables para MEJORAR SU BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA. Es un proyecto para las personas en el que estas son el principal recurso, para avanzar en amigabilidad.

Año: 2020

Desde una perspectiva de la atención centrada en la persona y sin perder de vista los derechos de las personas mayores, se plantea una intervención multidisciplinar en personas mayores confinadas en una residencia durante la pandemia por COVID 19 complementaria a la atención sanitaria que la situación impone. 

Consideramos que una intervención multidisciplinar disminuirá los sentimientos de soledad y aislamiento de las personas mayores, evitando así el deterioro en otros aspectos como la movilidad, la cognición o la calidad de vida. 

 

Año: 2020

La práctica pretende definir, probar, implementar y extender un nuevo modelo del Servicio de Atención a Domicilio articulado sobre dos ideas:
• La organización del servicio y del trabajo, que consiste en promover una organización territorial del SAD basada en el trabajo en equipo, y permite desarrollar la atención centrada en la persona.
• Las superislas, como territorios de proximidad, configuran unidades territoriales de comunidad, relación, y sostenibilidad de la atención a las personas mayores.

Año:

Nuestra misión es promover las relaciones intergeneracionales entre jóvenes y mayores. Nuestra piedra angular es el Programa Duplo que venimos desarrollando en residencias de la Comunidad de Madrid. Grupos de 5 jóvenes realizan una serie de actividades con grupos de 12 mayores. Las actividades son la herramienta que facilita el vínculo generacional. Los programas de actividades se van adaptando a las preferencias del grupo. Se realizan: exposiciones de temas de interés, debates, teatro, lecturas de relatos, arteterapia, musicoterapia, yoga, meditación. El programa está concluyendo su tercer año, y en él han participado un total de 10 residencias, 379 personas mayores y 120 estudiantes.

Año: 2020

La realización de actividades cotidianas significativas es uno de los aspectos fundamentales dentro de los modelos de Atención Centrada en la Persona (ACP) y Envejecimiento Activo y, por tanto, es importante conocer cómo afectan a la calidad de vida de los residentes.

Para valorarlo hemos diseñado una intervención mediante actividades cotidianas significativas para personas mayores institucionalizadas cuya hipótesis de partida es que la realización de este tipo de actividades mejoran la calidad de vida de las personas usuarias de los centros de cuidados de larga duración.

Año: 2020

Las siglas se corresponden con el título del proyecto: “Cuidadores de Mayores: situación actual ante la LEy de Dependencia Y EVAluación de programas destinados a cuidadores/as”. El proyecto CM:LEDYEVA pretende, en primer lugar, profundizar y visibilizar sobre la situación actual de los cuidadores/as de mayores. En el contexto de crisis actual se presenta como necesidad central comprender mejor todo lo concerniente a este colectivo hasta ahora poco considerado. Si este fin es de indudable actualidad, el
segundo (evaluar los programas destinados a cuidadores) resulta también novedoso dado que las evaluaciones sobre los programas para cuidadores son escasas en nuestro país. Es relevante destacar que estos programas (aún escasos en comparación a la demanda) de apoyo (psicosocial, formativo, ocio, etc.) pretenden llegar donde otros servicios aún no llegan y, por tanto, el interés de investigar y evaluar reside en los beneficios tanto para los cuidadores y mayores como para sus familias, profesionales y sociedad general. El proyecto se sitúa en el camino dirigido a aumentar la calidad de la atención de los mayores dependientes y de sus cuidadores/as, apoyar tanto a la profesionalización como a los familiares. http:// cuidadoresdemayores.blogspot.com.es/

Año: 2020

La Cátedra tiene como principal objetivo la lucha contra el estigma social que afecta a las personas con enfermedad mental, discapacidad, vulnerabilidad o exclusión social extrema. Tiene por objeto colaborar en la eliminación del estigma social a través de, entre otros, estudios de investigación, programas de formación, actividades culturales y campañas de sensibilización. Surge de la colaboración entre la empresa de gestión y desarrollo de servicios sociales y sociosanitarios Grupo 5 y la Universidad Complutense de Madrid.

Año: 2020

EPL – Escuela de Pensamiento Libre: una escuela de diálogo para personas con y sin discapacidad intelectual. Una escuela alternativa inclusiva, tanto a nivel de claustro como de alumnado, y que promueve y defiende el reconocimiento de capacidades y potenciales cognitivos, su sentido de la dignidad, curiosidad, deseo de saber, autoestima, creatividad, talento y su pleno reconocimiento como sujetos pensantes y capaces para el diálogo en su máxima expresión. Durante una jornada mensual en un curso anual, los alumnos/as ejercitan su potencial para el pensamiento crítico, el pensamiento de las emociones y la educación en valores.

Año: 2020

Con esta experiencia, dirigida a estudiantes de atención a población en situación de dependencia, pretendíamos saber el nivel de conocimiento existente sobre la AICP como filosofía de atención, así como el conocimiento y opinión sobre el uso sujeciones físicas y farmacológicas. Se elaboraron dos cuestionarios que se pasaron antes y después de las sesiones de formación, para poder cuantificar el conocimiento/opinión previos sobre los temas tratados y el impacto de la sesión sobre los mismos.

Año:

“Lectura en Compañía” trata de compartir un rato de lectura, entre alumnos de segundo de primaria y un usuario del hospital de día Sant Jordi. Cada adulto estará vinculado a un alumno y compartirán media hora de lectura cada dos semanas en el centro. Los adultos harán actividad semanal porque cada semana acompañarán a un niño. La actividad consiste en que el adulto y el alumno puedan compartir un rato de lectura, tanto si solo lee uno de los dos, y el otro escucha, como si comparten la lectura.

Año:

El proyecto consiste en sesiones mensuales donde se plantean temas sobre la atención a mayores mientras se toman un café en un ambiente cercano y confortable. En el 2018 se amplía a las familias cuidadoras del SAD, cualquier persona cuidadora y profesionales, generando un espacio de convivencia e intercambio de experiencias y conocimientos.
La formación ofrece conocimientos teóricos (alimentación, ayudas técnicas, farmacología, legalidad…) a la vez que conocer recursos comunitarios (asociaciones, residencias, servicios públicos…) para el fomento de la autonomía e independencia.

Año:

Se trata de un programa para el control y la gestión de las sujeciones mecánicas y en lo posible caminar hacia la no sujeción. Considerando que las sujeciones mecánicas deberían ser la excepción y no la regla, hemos realizado un cambio en la cultura de nuestra organización.

Año:

Con el fin de conocer mejor el perfil de los centenarios españoles que envejecen exitosamente se ha llevado a cabo este estudio. Se presentan datos de perfil de la longevidad extrema describiendo características sociodemográficas, estilos de vida, salud percibida, funcional, cognitiva, social y participación.

Año:

Microurbanía proyecta en el cohousing la esencia de todas las premisas que fueron la base de nuestra constitución como oficina de arquitectura ecosocial: la humanización de las ciudades, el desarrollo sostenible, la arquitectura cercana y respetuosa. Una comunidad de cohousing supone la construcción de comunidades cohesionadas, capaces de afrontar diferentes adversidades externas de manera colectiva, y fomenta la construcción de comunidad, tanto dentro del propio edificio como con su entorno cercano.

Año:

Se describe el itinerario de Matia Fundazioa para adecuar su perspectiva de atención y de gestión a los principios del Modelo de Atención Centrado en la persona. El proceso, iniciado con el Proyecto Etxean Ondo Residencias, ha integrado intervenciones en centros gerontológicos con la reflexión participativa acerca de los valores que sustentan la gestión de una organización comprometida con una atención “centrada en las personas”. Todo ello en un marco de generación de conocimiento basado en la obtención de evidencias.

Año: 2016
Generación de conocimiento: Investigación, evaluación , publicaciones, etc.
Ir al contenido