Cuidados
Más de 9 millones de personas mayores de 65 años constituyen a día de hoy todo un colectivo con necesidades singulares, que requieren medidas y especial atención por parte de […]
La Mesa Asesora por los Cuidados se constituyó en septiembre de 2021 respondiendo a la necesidad de poner en marcha un mecanismo participativo de carácter estable que acompañase al Ministerio de Igualdad y al Instituto de las Mujeres en su agenda sobre políticas públicas de cuidados.
Uno de los objetivos fundamentales de la Mesa es la elaboración de un Documento de Bases que pueda inspirar el fundamento de un futuro Sistema Estatal Público de Cuidados.
Para alcanzar este objetivo la mesa constituyó diversos grupos de trabajo para establecer el marco teórico-conceptual de los cuidados, y los pilares sobre los que debería asentarse el sistema. Así mismo, la Mesa también acordó enriquecer los debates de los grupos de trabajo a través de la celebración de tres foros de deliberación pública.
Estos Foros, impulsados por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Ministerio de Igualdad, han formado parte de la hoja de ruta para la elaboración de una Estrategia Estatal de Cuidados, y han permitido ampliar la participación en este momento con más colectivos y organizaciones de la sociedad civil organizada en el ámbito de los cuidados que, mediante el trabajo en distintas mesas de deliberación, han permitido enriquecer el debate e inspirar las políticas públicas en la materia, entre ellas la futura Estrategia Nacional de Cuidados.
El riesgo de morir por coronavirus aumenta con la edad. En esta crisis sanitaria del SARS-CoV, las personas mayores se han llevado la peor parte. Los casos de discriminación y edadismo han sido manifiestos o sutiles en muchas áreas. No es admisible que las personas que viven en un centro residencial sean privados de un derecho por su edad o por tener una gran discapacidad. Además, el confinamiento puede tener consecuencias a nivel físico, a nivel cognitivo, a nivel emocional, a nivel conductual, o a nivel social. En nuestro país el modelo de cuidados era insuficiente y era inadecuado, y llegó la crisis y destapó las carencias del sistema. La atención a las personas que precisan cuidados de larga duración merece una reflexión.
CEAFA trabaja para poner en valor a las personas excuidadoras y para colocarlas en el centro de atención, realizando este estudio para conocer su situación y detectar, en su caso, sus necesidades. El proyecto, persigue tres objetivos:
– Conocer el perfil de quien, tras años de ofrecer atenciones y cuidados a un familiar con la enfermedad, han dejado de ejercer ese rol.
– Analizar cuál es su situación personal, a través de un cuestionario elaborado para tal efecto.
– En base al conocimiento adquirido en el objetivo anterior, proponer, llegado el caso, medidas en relación con la situación y necesidades que puedan detectarse, de cara a mejorar la calidad de vida de aquellas personas que lo necesiten.
El presente artículo analiza los resultados de un proyecto para promover la participación comunitaria en el diseño de los procesos de cuidados desde el modelo de atención integral y centrado en la persona (MAICP), desarrollado en cuatro municipios de la Comunidad Valenciana. La metodología implementada se fundamenta en la investigación acción participativa, trabajando en un diseño de planificación participativa que permita recoger las inquietudes ciudadanas sobre cuidados, y al mismo tiempo sirva para aportar alternativas que den respuesta a los problemas identificados. A partir de la revisión teórica y la elección de tres ejes: cuidados, intergeneracionalidad y fortaleza comunitaria, se aborda la realización de un diagnóstico participativo de carácter cualitativo y exploratorio, utilizando técnicas de construcción grupal de información desde la aplicación de flujogramas, promoviendo el protagonismo de las personas para producir información válida a través de su participación en talleres. Los resultados permiten perfilar como problemas centrales la inadecuación de los servicios de cuidados, destacándose la importancia de la intergeneracionalidad y la necesidad de fortalecer el capital social comunitario
Tiene ante sí un libro de ejercicios de estimulación cognitiva para trabajar tanto desde el ámbito profesional como en el domicilio con enfermos que padecen una enfermedad neurodegenerativa como es el Alzheimer o cualquier otra demencia.
El objetivo de las autoras para la realización de esta obra ha sido intentar responder a la petición recibida tanto compañeros que trabajan en el ámbito de las demencias como familiares de enfermos, de poder disponer de un material de fácil manejo, con explicaciones claras y sencillas para la estimulación cognitiva.
Tras más de diez años de experiencia con Enfermos de Alzheimer, ve la luz esta obra como fruto de la labor desempeñada desde la Asociación de Enfermos de Alzhéimer de Alicante.
Se trata de un material actualizado y original con el que se trabajan diferentes funciones mentales del enfermo para poder retrasar, en la medida que se pueda, la evolución de la enfermedad o, en la medida de lo posible, mantener sanas el mayor tiempo posible sus
capacidades mentales.
Este libro queremos dedicarlo a todos los enfermos y familiares que han pasado por la AFA-Alicante, quienes han contribuido con su esfuerzo y cariño a que vea la luz esta obra.
Los cuidados son las actividades que regeneran diaria y generacionalmente el bienestar físico y emocional de las personas. Es un trabajo esencial para el sostenimiento de la vida, la reproducción de la fuerza de trabajo y de las sociedades, generando una contribución fundamental para la producción económica, el desarrollo y el bienestar.
La actual distribución de las responsabilidades de los cuidados es sumamente desequilibrada, recayendo principalmente en los hogares y siendo realizada mayoritariamente de manera no remunerada por las mujeres. A pesar de su importancia, este trabajo sigue
siendo invisibilizado, subestimado y desatendido en el diseño de políticas económicas y sociales en América Latina y el Caribe. Como reflejo del estereotipo de la feminización del cuidado, en el ámbito del trabajo de cuidados remunerados, las mujeres también están
sobrerrepresentadas en estos empleos caracterizados en general por una baja remuneración y condiciones laborales precarias.
La pandemia del COVID-19 ha reafirmado la centralidad de los cuidados, poniendo en evidencia la insostenibilidad de su actual organización. En América Latina y el Caribe, desde antes de la pandemia, las mujeres dedicaban el triple de tiempo que los hombres al trabajo de cuidados no remunerado, esta situación se ha visto agravada por la creciente demanda de cuidados y la reducción de la oferta de servicios causada por las medidas de confinamiento y distanciamiento social adoptadas para frenar la crisis sanitaria. Más aún, la llamada ¨nueva normalidad¨ implicará cambios importantes en la forma de escolarización y trabajo, dado que la infraestructura social no es acorde a las recientes necesidades de distanciamiento, generando nuevos desafíos de reorganización del trabajo productivo y reproductivo de mediano plazo, y mayores presiones sobre los sistemas nacionales de educación pública, salud y protección social más allá de la crisis.
Esta guía ha sido preparada para que las personas que se ocupan de apoyar a personas con demencia en sus rutinas del día a día, tengan una herramienta práctica par realizar actividades cotidianas terapéuticas significativas.
Desde el marco de la Atención Gerontológica Centrada en la Persona (ACP) “se asume, como punto de partida, que las personas mayores, como seres humanos que son, merecen ser tratadas con igual consideración y respeto que cualquier otra persona, desde el reconocimiento de que todos tenemos igual dignidad.
El trato digno en la atención a las personas mayores en situación de dependencia se traduce en buscar el máximo beneficio terapéutico y la máxima independencia y control de la vida cotidiana posibles, desde el marco de la atención integral y de la calidad de vida de los individuos.
Desde este modelo de atención se enfatiza lo propio, lo cotidiano y lo significativo para cada persona como características primordiales de las intervenciones y de la calidad de la atención” (Martínez, 2011).
Esta guía surge para orientar y hacer efectiva en el contexto de atención residencial a personas mayores la prestación denominada Servicio de apoyo al proyecto de vida. Una prestación reconocida desde el año 2014 en el Catálogo de Servicio Sociales de Castilla y León (Decreto 58/2014 de 11 de diciembre, por el que se aprueba el Catálogo de Servicios Sociales de Castilla y León), contemplado en la Ley 16/2010 de 20 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla y León”.
Muchas de las personas atendidas por los servicios sociales, se encuentran en momentos de su vida en que es importante que descubran lo que de verdad les importa ahora y decidan qué hacer, en quién se quieren convertir, en qué emplear su tiempo y esfuerzos y/o cómo organizar su actividad cotidiana. Cuando necesitan ayuda para imaginarse una existencia con sentido y conocer sus metas y valores para construir una vida rica y significativa con independencia de la situación que estén experimentando, los servicios sociales pueden ayudarles.
La guía que aquí se presenta tiene como objetivo desarrollar un contexto de atención centrada en lo importante para la persona, que incorpore los avances científicos más actuales. En este contexto, cobran especial relevancia los procedimientos de activación del proyecto de vida de una manera no invasiva, respetando y tomando en consideración aquello que la persona en situación de vulnerabilidad social valora.
Este manual es fruto de un trabajo en equipo de muchos profesionales del sector social y de las propias personas con discapacidad que han querido dar su punto de vista sobre la asistencia personal y la formación que han de tener quienes se dediquen a esta actividad para que todas las personas que lo necesiten puedan acceder a esta herramienta con garantías, y siempre respetando la individualidad de cada persona.
Denmark has come a long way in developing the elderly care. Through a citizen-centered approach and targeted efforts including assist- ed living technology, the aim is to
assure that elderly citizens more often can maintain their independence and quality of life.
The overall ambition for developing the elderly care is to improve quality of life for elderly citizens with focus on values such as influence over one’s own life, respect for diversity, focus on humanity, self-determination and worthiness in the last part of life.
In Denmark, we have a dignified elderly care with focus on involving and empowering every citizen with focus on their individual needs and preferences. The goal is to maintain their independence and gain control of their own life.
The citizens are involved in their own recovery with focus on their individual needs.
New assisted-living technology play an important role within the sector of elderly care. Danish municipalities and hospitals in the regions are implementing innovative technologies that support citizens in their daily routines, keeping them connected, physically active, and safe. These innovative Danish solutions can help improve the quality of life for elderly citizens as well as support health- care professionals in creating an efficient, coherent and high-quality framework for care, rehabilitation, and prevention.
Denmark will keep continuing to develop and expand the use of new assisted living technologies – in collaboration and dialogue with elderly citizens, their peers and care staff – to the benefit of citizens, healthcare professionals, and society.
Magnus Heunicke; Stephanie Lose; Jette Skive
Este informe analiza detalladamente el trabajo de cuidados remunerado y no remunerado y su relación con el mundo de trabajo en transformación. Un punto central son las persistentes desigualdades de género en los hogares y en el mercado de trabajo, que están inextricablemente vinculadas con el trabajo de cuidados.
A través de 13 capítulos se abarcan problemas y soluciones sobre higiene, vestido, alimentación, caídas, medicación, incontinencia, úlceras por presión y movilización. La publicación pretende dar formación y conocimiento a unos cuidadores que tienen la responsabilidad y, en muchos casos, la carga de cuidar a personas complejas, con muchas preguntas y amplias necesidades. Desde un abordaje sencillo, con un lenguaje fácilmente comprensible, con ilustraciones sencillas, se pretende ayudar en el cuidado cotidiano y evitar la angustia y la ansiedad que con frecuencia padecen los cuidadores.
CEAFA y Fundación Sanitas consideramos fundamental conocer cuál es la situación en la que se encuentra el cuidador familiar y plantear propuestas de intervención que permitan proteger esta figura clave. Ambas instituciones compartimos la preocupación y el compromiso de lograr mayores cotas de calidad de vida para las personas que conviven con la enfermedad en España, entendiendo por tal tanto al paciente como a su cuidador familiar. Por ello, hemos unido nuestros esfuerzos para elaborar el presente informe que pretende arrojar luz sobre la figura del cuidador, pero no desde un punto de vista teórico o formal, sino desde una perspectiva más subjetiva, desde el interior de los propios cuidadores.