Ambiente, Arquitectura y Vivienda

La presente obra recoge las aportaciones conceptuales, las reflexiones, las propuestas metodológicas y las experiencias de buenas prácticas que nutrieron y dieron sentido al II Congreso Internacional: ‘Trabajo Social. Arte para generar vínculos’, celebrado en el campus de Donostia/San Sebastián de la Universidad de Deusto en octubre de 2016.

El libro está estructurado en dos partes, en la primera se recogen los contenidos de las ponencias invitadas del Congreso, de manera que las y los autores y profesionales referentes en el tema propuesto nos plantean sus reflexiones y conceptualizaciones.

La segunda parte de la obra recoge las comunicaciones presentadas en los siete Momentos de En cuentro. En la misma se refleja la diversidad de perspectivas, experiencias y miradas que conforman y confirman el Trabajo Social entendido como arte para generar vínculos.

Año: 2016

Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades. Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.

Año: 2017

Las comunidades autogestionadas tipo cohousing o viviendas colaborativas desde hace décadas son definidas como modelo residencial donde existe un equilibrio entre vida privada, comunitaria y compromiso social.

Año: 2017
Ambiente, Arquitectura y Vivienda
Ir al contenido