Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP): Conceptualización
La Atención Centrada en la Persona (ACP) viene siendo objeto de un creciente interés en los cuidados de larga duración a personas mayores al considerarse un eje estratégico en la calidad de los servicios sociales y sanitarios. En la primera parte de este artículo se señalan los elementos nucleares de este enfoque insistiendo en la necesidad de hacerlos efectivos en los servicios gerontológicos. Se recomienda definir los componentes relevantes de la ACP en los diferentes servicios, no sólo para evitar aplicaciones fragmentadas de la ACP sino también para facilitar la evaluación de sus progresos. En una segunda parte se resumen las distintas estrategias que han sido desarrolladas hasta la fecha en la evaluación de la ACP en servicios gerontológicos (observación, autoinformes e indicadores de progreso) y se realizan algunas consideraciones al respecto. Finalmente se presenta y describe el modelo ACP-gerontología, compuesto por dos dimensiones (prácticas centradas en la persona y entorno facilitador) y un total de 10 componentes, presentándolo como un referente para orientar la aplicación de este enfoque en centros gerontológicos. Un modelo integrador que pretende superar la limitación que implica el uso de instrumentos aislados, incorporando tanto la opinión subjetiva de los diferentes actores en el cuidado (personas mayores, familiares, profesionales y directores) como la evaluación externa por parte de expertos/as.
Este documento es el resultado de un proceso de formación y reflexión en torno al“Acompañamiento como método de intervención en los procesos de inclusión social”en el que han participado 33 profesionales de Servicios Sociales de Base de la Comarca de Pamplona, Unidades de Barrio del Ayuntamiento de Pamplona y Entidades del Tercer Sector. Parte de las reflexiones y conclusiones alcanzadas en seminarios y talleres formativos organizados por la Red Navarra de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión durante el año 2011. Se nutre también de diversas fuentes documentales consultadas.
“En la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza valoramos desde siempre el Acompañamiento Social como una importante metodología de intervención, pero más si cabe en los últimostiempos, donde la crisis nos ha llevado a nuevos escenarios en los que el Acompañamiento nos parece, no ya importante, sino imprescindible. La solución para las situaciones de pobreza y de exclusión social no pasa exclusivamente por el empleo, sino que la realidad actual requiere respuestas integrales de intervención. Bajo nuestro punto de vista el Acompañamiento Social debería constituirse como un derecho para aquellas personas que lo requieran,sin estar condicionado a otro tipo de prestaciones Por esta importancia que le concedemos, hemos querido continuar con el trabajo realizado hace tres años, a través del proyecto“Fortalecimiento del trabajo conjunto de las entidades del Tercer Sector para ser más eficientes en la prestación de susservicios y desarrollo de sus actividades”, en el que se ven reflejados dos de nuestros objetivos como Red: luchar contra las causas que provocan la exclusión social y trabajar en Red. Este proyecto, financiado con fondos EEA Grant, se enmarca dentro del Programa de Ciudadanía Activa de dichos fondos.
Este estudio tiene como objetivo analizar el grado de acuerdo existente entre una muestra significativa de expertos sobre diferentes aspectos de los cuidados de larga duración (CLD) y, de manera concreta, sobre el modelo de Atención Integrada y Centrada en la Persona (AICP).
Fundación Universia, con la colaboración de Endesa, publica la Guía de Atención a la Discapacidad 2017. Una publicación anual donde encontrar información de interés sobre los Servicios de Apoyo a las Personas con Discapacidad de 77 universidades españolas.
“Alzheimer, una enfermedad compartida” surge como respuesta a la necesidad de contar con un manual básico de formación que pueda ser utilizado y replicado en espacios psicoeducativos dirigidos a cuidadores de personas con demencia. Creemos que es necesario homogeneizar procedimientos a fin de ir mejorando sobre una base común e ir modificando el contenido a partir de la retroalimentación recibida y el resultado de su aplicación.
Pilar Rodríguez, presidentea de la Fundación Pilares, ha publicado el artículo “El apoyo a familias que cuidan en su domicilio a personas que necesitan cuidados de larga duración. La experiencia de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal”. El artículo forma parte de la Revista Políticas Sociales en Europa Nº 38-39, marzo 2017, páginas 117-138.
Es urgente apoyar a las familias con servicios de asesoramiento, formación y respiro, preferiblemente en el propio domicilio: para personalizar los apoyos, darles continuidad y favorecer el buen cuidado. Desde el Modelo AICP que aplicamos se obtienen buenos resultados para la persona cuidada y para quienes cuidan.