Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP): Conceptualización
La accesibilidad cognitiva es conseguir
que el mundo sea más fácil de entender.
Las charlas también pueden ser fáciles de entender.
Eso beneficia a las personas con discapacidad intelectual
pero también a personas mayores con dificultades de comprensión
niñas y niños o migrantes que no conocen el idioma
y en general beneficia a todas y todos.
La importancia de que las personas con demencia realicen actividad es un hecho no discutido. Sin embargo, y unido al desarrollo de la Atención Centrada en la Persona, cada vez se evidencia la mayor importancia de que la actividad que se realice sea una actividad con significado, individualizada y basada en la historia de vida, gustos y preferencias de cada persona. Este artículo ofrece una revisión sobre el tema, y una reflexión sobre la necesidad de poner énfasis en la realización de este tipo de actividades y en evidenciar sus efectos sobre las personas con demencia.
En este documento se presenta una Metodología de Diseño para Todos considerando las capacidades cognitivas, que pretende ayudar a organizaciones, empresas y profesionales a identificar y desarrollar espacios, productos y servicios inclusivos considerando las capacidades de las personas, en especial las capacidades cognitivas. Es el resultado de un estudio, elaborado por el Departamento de Estudios e Investigación Social de ILUNION Tecnología y Accesibilidad, iniciativa de la Subcomisión de accesibilidad cognitiva del CERMI y financiado por Fundación ONCE, que ha contado con la colaboración de expertos en accesibilidad cognitiva, las asociaciones de personas con discapacidad y el Centro de Innovación en Diseño Industrial de Mondragon Unibertsitatea.
Este manual es una herramienta para ayudar a los medios de comunicación y sus profesionales a crear una imagen responsable de la discapacidad, respetuosa con la diversidad, que favorezca la concienciación y la inclusión social de estas personas. Con ella se pretende facilitar los recursos para informar y contar la realidad de las personas con discapacidad de una manera más precisa y profesional, derribando prejuicios y barreras. El documento contiene una breve aproximación a la historia de la discapacidad en España y recoge las principales leyes y normas que regulan los aspectos relacionados con la discapacidad. A continuación, se analiza cuál es la imagen de la discapacidad en los medios de comunicación a través de ejemplos prácticos, proporcionando recomendaciones para el uso correcto del lenguaje, teniendo en consideración las características y peculiaridades de cada tipo de discapacidad. La guía proporciona además una serie de pautas básicas para facilitar la elaboración y difusión de contenidos accesibles. Por último, se incluye un glosario de términos para resolver posibles dudas, así como una relación de organismos públicos y asociaciones más representativos de la discapacidad en nuestro país.
El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social publica anualmente esta “Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias”, cuyo objetivo es facilitar información a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, beneficios y servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado.
La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurológica progresiva que causa demencia. Se caracteriza por la destrucción de las células que componen el cerebro, las neuronas, lo que provoca cambios estructurales y químicos. Esta Guía trata la comunicación y conducta, y los consejos para familiares relacionados con esta enfermedad.
Esta publicación es una guía de consejos prácticos para vivir el día a día para mantener la autonomía de los enfermos de Alzheimer.
Documento con un formulario para poder realizar un análisis de historia de vida.
Esta guía forma parte de las actividades del “Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de las Personas Adultas Mayores” (www.iberoamericamayores.org), aprobado por la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (2011), en el que participan instituciones responsables de las políticas públicas hacia las personas mayores de Argentina, Brasil, Chile, España, México, Uruguay y Paraguay.
Este programa se desarrolla con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), como secretaría técnica del mismo.
Las opiniones vertidas en esta guía no reflejan necesariamente la opinión de las instituciones miembros del programa, de la SEGIB o de la OISS.
Los materiales que aquí se presentan son el resultado, no solo del conocimiento de los especialistas en la materia, sino de las aportaciones de cientos de expertos, personas con discapacidad, familiares, profesionales y voluntarios, con los que hemos tenido la suerte de conversar a lo largo de estos años sobre las cosas que ayudan a tener una vida plena y feliz y sobre cómo poder apoyarnos para conseguirla.
CEAFA y Fundación Sanitas consideramos fundamental conocer cuál es la situación en la que se encuentra el cuidador familiar y plantear propuestas de intervención que permitan proteger esta figura clave. Ambas instituciones compartimos la preocupación y el compromiso de lograr mayores cotas de calidad de vida para las personas que conviven con la enfermedad en España, entendiendo por tal tanto al paciente como a su cuidador familiar. Por ello, hemos unido nuestros esfuerzos para elaborar el presente informe que pretende arrojar luz sobre la figura del cuidador, pero no desde un punto de vista teórico o formal, sino desde una perspectiva más subjetiva, desde el interior de los propios cuidadores.
(Actualización) #PaquitayMariano, los abuelos viajeros
En el año 2011 LARES Comunidad Valenciana (en adelante LARES C.V.) encargó al Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia la realización de un estudio con el objetivo de conocer más a fondo su situación financiera. Los resultados de ese estudio permitieron a LARES C.V. contar con información relevante sobre los costes medios de sus centros, así como información individual para cada uno de los centros participantes. Con ello pudieron reflexionar sobre su situación interna y también compararse a nivel financiero con el resto de grupos empresariales que ofertan cuidados de carácter residencial en la C. Valenciana y defender su posición en las negociaciones con la Administración Pública correspondiente.
Robinson, C.A., Pesut, B., & Bottorff, J.L. (2015). A family caregiver decision guide. Kelowna, BC: University of British Columbia
Comprender el mundo es un derecho de todas las personas. Necesitamos comprender los libros que leemos, las noticias que nos llegan, los productos que compramos y usamos, la tecnología que nos conecta, las gestiones que debemos realizar en las administraciones, los derechos que tenemos… ¡todo!
Entre todo ello, el entorno es fundamental. Las calles y plazas, las carreteras, los edificios y todos los espacios en general deben ser fáciles de entender para que todas y todos los usemos y disfrutemos en igualdad de condiciones.
Pero, ¿cómo se mide si una oficina, un bar o un hotel es fácil de entender? Podemos dar unas indicaciones generales, pero cada espacio es diferente y –si queremos obtener una respuesta con cierto rigor- una vía de gran utilidad es realizar una evaluación de la accesibilidad cognitiva de ese entorno en la que, precisamente las personas con más dificultades de comprensión y orientación, profesionales en la materia, nos indiquen en qué podemos mejorar.
Con este documento, el movimiento asociativo Plena inclusión comparte su conocimiento sobre cómo evaluar si los entornos son fáciles de entender.
La guía se centra en los entornos que ya están construidos, no en los que aún están por construir y se pueden diseñar de forma accesible desde el principio.
No sólo los entornos han de ser fáciles de entender: también los procesos, productos, dispositivos, entre otros. Tenemos que tener en cuenta que, dentro de los entornos, a menudo se desarrollan procesos o hay productos. Estos también deben ser accesibles.
Los sistemas de salud de todo el mundo han respondido a la demanda de mejores modelos integrados de prestación de servicios. Sin embargo, es necesario aclarar aún más los efectos de estos nuevos modelos de integración y explorar si los modelos introducidos en otros sistemas de atención pueden lograr resultados similares en el contexto de un servicio nacional de salud del Reino Unido.
Este documento estratégico constituye una hoja de ruta cuyo horizonte, más allá de los proyectos que lo sustentan, es la construcción de un bien común que tiene como ejes la salud y los servicios sociales para el desarrollo del proyecto personal de vida para cada una de las personas, asentado en los valores de la corresponsabilidad compartida, el compromiso y la vocación de servicio y desde ahí hacemos plenamente nuestro, como Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria, lo que constituye el lema de estas Prioridades Estratégicas: Dos sistemas, un objetivo: las personas.
Cuaderno de Buenas Prácticas: Un enfoque de la discapacidad intelectual centrado en la familia