Intervención Comunitaria

Ver anexos Iniciativas Rurales 1 Iniciativas Rurales 2 Iniciativas Rurales 3

Año:

En Europa la población está envejeciendo. A medida que el porcentaje de personas mayores crece, se prevé un aumento de las necesidades de cuidado. En la actualidad, el cuidado se centra principalmente en aspectos médicos y físicos; sin embargo, la vejez también es una parte esencial de la vida humana, con los cambios sociales, culturales y espirituales que conlleva. Por esa razón, se necesita un cambio innovador de paradigma, que plantee un enfoque positivo del envejecimiento. Es necesario modificar la perspectiva con la que se abordan las necesidades sociales, la necesidad de significado y el potencial de las personas mayores.
El objetivo del proyecto SeeMe es mejorar la calidad del cuidado que se ofrece a las personas mayores, aumentando el conocimiento sobre sus necesidades y ampliando las capacidades o competencias de los diversos grupos de personas cuidadoras para responder a dichas necesidades.
En concreto, se hace especial hincapié en el hecho de que las competencias de las personas que ofrecen cuidados no estén solo relacionadas con los cuidados físicos o médicos. Es decir, se trata de VER a la persona detrás del paciente, de VER las necesidades sociales y la necesidad de significado, de VER los talentos y los sueños de las personas mayores, en lugar de prestar atención solo a sus necesidades -físicas o médicas -. De esa forma, el proyecto SeeMe contribuye a la inclusión social de las personas mayores.
En este informe hemos recogido de forma breve una amplia revisión de la bibliografía, un estudio empírico y seis «buenas prácticas» SeeMe

Año: 2023

El presente artículo analiza los resultados de un proyecto para promover la participación comunitaria en el diseño de los procesos de cuidados desde el modelo de atención integral y centrado en la persona (MAICP), desarrollado en cuatro municipios de la Comunidad Valenciana. La metodología implementada se fundamenta en la investigación acción participativa, trabajando en un diseño de planificación participativa que permita recoger las inquietudes ciudadanas sobre cuidados, y al mismo tiempo sirva para aportar alternativas que den respuesta a los problemas identificados. A partir de la revisión teórica y la elección de tres ejes: cuidados, intergeneracionalidad y fortaleza comunitaria, se aborda la realización de un diagnóstico participativo de carácter cualitativo y exploratorio, utilizando técnicas de construcción grupal de información desde la aplicación de flujogramas, promoviendo el protagonismo de las personas para producir información válida a través de su participación en talleres. Los resultados permiten perfilar como problemas centrales la inadecuación de los servicios de cuidados, destacándose la importancia de la intergeneracionalidad y la necesidad de fortalecer el capital social comunitario

Año: 2021

Este documento estratégico constituye una hoja de ruta cuyo horizonte, más allá de los proyectos que lo sustentan, es la construcción de un bien común que tiene como ejes la salud y los servicios sociales para el desarrollo del proyecto personal de vida para cada una de las personas, asentado en los valores de la corresponsabilidad compartida, el compromiso y la vocación de servicio y desde ahí hacemos plenamente nuestro, como Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria, lo que constituye el lema de estas Prioridades Estratégicas: Dos sistemas, un objetivo: las personas.

Año: 2018

Recopilación de textos sobre desarrollo comunitario, intervención comunitaria, salud comunitaria, la noción de comunidad, etc,. publicados en varias etapas y medios, entre 1995 y 2017. ¿Qué tienen en común el empeño del activista Alinsky en Chicago, el del ex-sacerdote Arizmendarrieta en Mondragón, el de las vecinas inglesas de las Credit Unions, el de la PAH de Córdoba, los patriotas de Vallecas o la manía del urbanista danés Jan Gehl por la orientación de los bancos? El conjunto pretende proyectar un imaginario de lo que es hacer Comunidad. Qué es la Comunitaria… a secas, sin nombre que la preceda: el adjetivo común que nos une a los que tenemos esta perspectiva, dentro y fuera de la sanidad.

Año: 2018
Intervención Comunitaria
Ir al contenido