Investigación, Evaluación e Informes Generales

El objetivo del estudio, del que se presentan algunos de sus resultados en este artículo, es conocer las dificultades existentes y las propuestas de mejora para lograr la adecuación de la atención domiciliaria sociosanitaria a las necesidades y preferencias de las personas que requieren cuidados de larga duración.

El método utilizado parte de un enfoque participativo basado en la triangulación utilizando material empírico primario derivado de técnicas cualitativas (23 entrevistas a agentes clave y 2 grupos de discusión).

Los resultados muestran que desde el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) convencional podría generarse un revulsivo para ampliar su contenido y desarrollar una atención en el entorno que integre diferentes actuaciones y dimensiones: lo social y lo sanitario, la atención formal y la informal, la coordinación entre todos los recursos que existan en el territorio (desde el asociacionismo, el voluntariado, los centros cívicos socioculturales, las farmacias y comercios, entre otros), la atención y apoyo a las familias, las intervenciones en la vivienda, el uso de productos de apoyo y tecnología y la participación social.

En suma, urge considerar los retos que se nos presentan para afrontar adecuadamente el cambio demográfico en pro de un envejecimiento activo y saludable, con políticas integrales y centradas en las personas favoreciendo la permanencia en el domicilio y en su entorno comunitario, evitando la institucionalización y dando continuidad a sus proyectos de vida.

Año: 2023

El propósito de esta revisión es conocer y resumir la evidencia sobre la efectividad de la Terapia de Reminiscencia en diferentes variables adaptativas, publicada en revistas científicas en los últimos 5 años. Método.
La búsqueda de información relevante se realizó a partir de las bases de datos Web of Science, Current Contents Connect, Derwent Innovations Index, KCI-Korean Journal Database, Medline y Russina Science Index, y Google Scholar. Tras una primera búsqueda de 1689 estudios, se revisan finalmente 13 estudios que seguían los criterios de diseño marcados por los investigadores. Resultados. Los resultados nos muestran que la mayor parte de las investigaciones se realizan en comunidad. Las variables más contempladas son la calidad de vida y el bienestar psicológico. Además, la Terapia de Reminiscencia conecta las experiencias pasadas de las personas mayores, permitiéndoles relatar y compartir sus historias de vida, obtener apoyo emocional y aliviar las emociones negativas, la depresión y la soledad. Conclusiones. Las funciones de la Reminiscencia son relevantes en la vejez. Este trabajo podría ser relevante para motivar la investigación y la intervención sobre el tema de la Reminiscencia y sus beneficios potenciales al mejorar la ansiedad, síntomas depresivos, habilidades cognitivas, bienestar psicológico, satisfacción vital, calidad de vida, compromiso social, capacidad adaptativa, resiliencia, y significado de vida, favoreciendo la integridad y obteniéndose, además, beneficios positivos para la salud en personas mayores.

Año: 2020

El objetivo de esta Guía es ofrecer, pues, herramientas que ayuden a comprender los comportamientos de las personas con demencia y a organizar, guiar y pautar los cuidados. Va dirigida a las y los profesionales de atención directa continuada (gerocultores, auxiliares de clínica o de geriatría), a todos los profesionales del cuidado y también a los cuidadores familiares.

De acuerdo con la filosofía de la ACP, al ofrecer cuidados, apoyos o intervenciones profesionales deben tenerse en cuenta las especificidades que acompañan cada situación, cada problemática y cada persona de manera singular, por lo que en esta Guía también se trata la importancia de realizar una correcta evaluación multidimensional que propicie una intervención completa y eficaz. Los SPCD son muy prevalentes y disruptivos en el ámbito institucional y por ello, esta publicación pretende ofrecer respuestas, pautas y recomendaciones en especial a los profesionales que se enfrentan diariamente a ellas, pero teniendo en cuenta que cada persona y cada situación son únicas, y una correcta evaluación psicogerontológica es siempre  necesaria.

El equipo de expertos que ha elaborado esta Guía tiene en su haber una dilatada y reconocida trayectoria profesional en el ámbito de la gerontología y, en especial, en la investigación aplicada en el de las demencias. Ellas y ellos han sabido reunir y resumir en esta publicación los aspectos de mayor interés en cuanto a su aplicación práctica en entornos residenciales, de centros de día y en hogares familiares, en la confianza de que puedan ser de utilidad a profesionales y personas cuidadoras.

Año: 2021

“Apoyos 2030” propone una guía para el proceso de transformación del modelo de cuidados de larga duración, entendido por la Organización Mundial de la Salud como el sistema de actividades […]

Año: 2021

a edad es una de las primeras cosas que observamos en otras personas. El edadismo surge cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas por atributos que ocasionan daño, desventaja o injusticia, y menoscaban la solidaridad intergeneracional.

El edadismo adopta diferentes formas a lo largo del curso de la vida. Por ejemplo, un adolescente podría ser ridiculizado por iniciar un movimiento político; podría negarse un empleo tanto a personas  mayores como a jóvenes por causa de su edad; o una persona mayor podría ser acusada de brujería y expulsada de su hogar y de su aldea.

Año: 2021

Se contextualiza esta publicación en una amplia línea de investigación-acción de la Fundación Pilares sobre el enfoque de derechos y el modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP). Su objetivo general es ofrecer un conjunto de herramientas y metodologías que resulten de utilidad a los equipos profesionales que trabajan en residencias y otros centros de personas mayores para promover el ejercicio de sus derechos y deberes en la vida cotidiana y mantener su dignidad.
Son objetivos específicos de esta Guía:
– Apoyar que las y los profesionales reflexionen y perciban en sus actuaciones cotidianas qué, cuándo y cómo se produce una vulneración de derechos, muchas veces sin reparar en ello y guiados desde la buena intención.
– Avanzar en la necesidad de que, tanto individualmente como en reuniones de equipo, se analice la relevancia que adquiere, desde una correcta praxis profesional, el reconocimiento y la obligación del respeto por la dignidad, los derechos y la exigencia de los deberes de las personas mayores, realizando las adaptaciones necesarias para ajustarlas a las características de cada una de ellas, en especial, a las personas con demencia.
– Dotar a las personas que integran los equipos de los centros de estrategias e instrumentos que les ayude, desde su propia actuación profesional, a tomar conciencia de la relevancia de su papel como garantes en el día a día de los centros del ejercicio de derechos y deberes de las personas mayores.

Año: 2021

La accesibilidad cognitiva es conseguir
que el mundo sea más fácil de entender.
Las charlas también pueden ser fáciles de entender.
Eso beneficia a las personas con discapacidad intelectual
pero también a personas mayores con dificultades de comprensión
niñas y niños o migrantes que no conocen el idioma
y en general beneficia a todas y todos.

Año: 2019

En este documento se presenta una Metodología de Diseño para Todos considerando las capacidades cognitivas, que pretende ayudar a organizaciones, empresas y profesionales a identificar y desarrollar espacios, productos y servicios inclusivos considerando las capacidades de las personas, en especial las capacidades cognitivas. Es el resultado de un estudio, elaborado por el Departamento de Estudios e Investigación Social de ILUNION Tecnología y Accesibilidad, iniciativa de la Subcomisión de accesibilidad cognitiva del CERMI y financiado por Fundación ONCE, que ha contado con la colaboración de expertos en accesibilidad cognitiva, las asociaciones de personas con discapacidad y el Centro de Innovación en Diseño Industrial de Mondragon Unibertsitatea.

Año:

Este manual es una herramienta para ayudar a los medios de comunicación y sus profesionales a crear una imagen responsable de la discapacidad, respetuosa con la diversidad, que favorezca la concienciación y la inclusión social de estas personas. Con ella se pretende facilitar los recursos para informar y contar la realidad de las personas con discapacidad de una manera más precisa y profesional, derribando prejuicios y barreras. El documento contiene una breve aproximación a la historia de la discapacidad en España y recoge las principales leyes y normas que regulan los aspectos relacionados con la discapacidad. A continuación, se analiza cuál es la imagen de la discapacidad en los medios de comunicación a través de ejemplos prácticos, proporcionando recomendaciones para el uso correcto del lenguaje, teniendo en consideración las características y peculiaridades de cada tipo de discapacidad. La guía proporciona además una serie de pautas básicas para facilitar la elaboración y difusión de contenidos accesibles. Por último, se incluye un glosario de términos para resolver posibles dudas, así como una relación de organismos públicos y asociaciones más representativos de la discapacidad en nuestro país.

Año: 2019

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social publica anualmente esta “Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias”, cuyo objetivo es facilitar información a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, beneficios y servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado.

Año: 2019

Esta guía, elaborada por Matia Instituto, está dirigida a las personas mayores y personas en proceso de envejecimiento, es decir, todas las personas, y tiene por objetivo ofrecer información sencilla y útil que pueda servir para valorar las necesidades y dar claves para la adaptación del hogar a posibles situaciones.

Año: 2019

La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurológica progresiva que causa demencia. Se caracteriza por la destrucción de las células que componen el cerebro, las neuronas, lo que provoca cambios estructurales y químicos. Esta Guía trata la comunicación y conducta, y los consejos para familiares relacionados con esta enfermedad.

Año: 2019

Esta guía forma parte de las actividades del “Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de las Personas Adultas Mayores” (www.iberoamericamayores.org), aprobado por la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (2011), en el que participan instituciones responsables de las políticas públicas hacia las personas mayores de Argentina, Brasil, Chile, España, México, Uruguay y Paraguay.

Este programa se desarrolla con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), como secretaría técnica del mismo.

Las opiniones vertidas en esta guía no reflejan necesariamente la opinión de las instituciones miembros del programa, de la SEGIB o de la OISS.

Año: 2018

Los materiales que aquí se presentan son el resultado, no solo del conocimiento de los especialistas en la materia, sino de las aportaciones de cientos de expertos, personas con discapacidad, familiares, profesionales y voluntarios, con los que hemos tenido la suerte de conversar a lo largo de estos años sobre las cosas que ayudan a tener una vida plena y feliz y sobre cómo poder apoyarnos para conseguirla.

Año: 2017

A través de 13 capítulos se abarcan problemas y soluciones sobre higiene, vestido, alimentación, caídas, medicación, incontinencia, úlceras por presión y movilización. La publicación pretende dar formación y conocimiento a unos cuidadores que tienen la responsabilidad y, en muchos casos, la carga de cuidar a personas complejas, con muchas preguntas y amplias necesidades. Desde un abordaje sencillo, con un lenguaje fácilmente comprensible, con ilustraciones sencillas, se pretende ayudar en el cuidado cotidiano y evitar la angustia y la ansiedad que con frecuencia padecen los cuidadores.

Año: 2013
Investigación, Evaluación e Informes Generales
Ir al contenido