El coste de la soledad no deseada en España
Edita:
Editor/es:
Fundación Once
,
NEXTDOOR
La soledad no deseada afecta de manera negativa a la salud (física y mental) y a la calidad de vida de las personas. Un amplio número de estudios presenta fuertes evidencias de que una situación de soledad aumenta la morbilidad y el riesgo de muerte prematura, y podría causar una mayor utilización de recursos sanitarios.
La elaboración de este estudio nace a propuesta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada de la Fundación ONCE. Hasta donde el equipo de investigación conoce, se trata del primer estudio que cuantifica las consecuencias negativas que una situación de soledad tiene para la salud y el bienestar de las personas en España, una relación ampliamente confirmada por la evidencia empírica disponible a nivel internacional.
El objetivo de este estudio es la estimación de los costes que ocasiona la soledad no deseada en España desde una perspectiva social. Se estiman, tanto los costes tangibles (valorados en unidades monetarias), como los costes intangibles (valorados en Años de Vida Ajustados por Calidad –AVAC–). Para ello se adopta un enfoque de prevalencia, estimando los costes generados por la soledad no deseada en un determinado periodo de tiempo (año 2021), independientemente de cuando se haya iniciado dicha situación.
La estimación de los costes asociados a la soledad no deseada parte de un trabajo de campo que tiene por finalidad obtener las prevalencias de soledad entre la población española mayor de 15 años (por sexo y edad) y capturar, a partir de un cuestionario de soledad, la información necesaria para la estimación de costes. Con esta finalidad, se ha contactado con 4.004 individuos representativos de la sociedad española por sexo, edad y tamaño de hábitat. Se ha estimado una prevalencia general de soledad no deseada del 13,4 % (14,8 % en mujeres y 12,1 % en hombres). Posteriormente, se ha entrevistado a 400 personas que experimentan soledad no deseada, preguntándoles por aspectos relacionados con su salud y su calidad de vida, su situación de soledad, su consumo de medicamentos y la frecuentación que hacen de los servicios sanitarios.
La Persona Como Centro de la Accesibilidad Cognitiva.
Edita:
Esta ficha final forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal.
¿Qué significa que la persona es el centro de la accesibilidad cognitiva? Esta ficha aborda la importancia de considerar a la persona como centro de la accesibilidad cognitiva, sea cual sea el ámbito de aplicación. Esto significa que:
• Los productos y servicios se diseñan en función de las necesidades de la persona, teniendo en cuenta la diversidad que puede darse en el funcionamiento cognitivo en la población.
• El protagonismo de la persona no se restringe a la elección de productos, sino que debe estar presente desde la fase de diseño de los mismos.
• La persona es parte activa para valorar y seleccionar productos y servicios.
• La persona es protagonista en la toma de decisiones sobre los productos y servicios más adecuados, en función de sus necesidades y expectativas
La Persona Como Facilitadora de la Accesibilidad Cognitiva.
Edita:
Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal. ¿Qué entendemos por interacción con la tecnología? Tecnología es un concepto muy amplio, que hace referencia al conjunto de instrumentos, técnicas y métodos utilizados en la producción de bienes o servicios o en el logro de objetivos. Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) es un término más concreto que enfatiza el papel de las telecomunicaciones y de los entornos digitales que permiten a las personas usuarias acceder, almacenar, transmitir y manipular información. La sociedad actual ha sido calificada como sociedad de la información, debido a la importancia que han adquirido las TIC en múltiples ámbitos como el educativo, laboral o de ocio. Además cada vez está más extendido su uso en la prestación de servicios de todo tipo: sanitarios, bancarios, de comercio, etc. La interacción de las personas con la tecnología se refiere a diversos aspectos implicados tanto en el uso de dispositivos o hardware (por ejemplo, ordenador o teléfono móvil) como en el manejo de programas informáticos o software, internet y otros medios.
La Interacción con Tecnología.
Edita:
Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal. ¿Qué entendemos por interacción con la tecnología? Tecnología es un concepto muy amplio, que hace referencia al conjunto de instrumentos, técnicas y métodos utilizados en la producción de bienes o servicios o en el logro de objetivos. Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) es un término más concreto que enfatiza el papel de las telecomunicaciones y de los entornos digitales que permiten a las personas usuarias acceder, almacenar, transmitir y manipular información. La sociedad actual ha sido calificada como sociedad de la información, debido a la importancia que han adquirido las TIC en múltiples ámbitos como el educativo, laboral o de ocio. Además cada vez está más extendido su uso en la prestación de servicios de todo tipo: sanitarios, bancarios, de comercio, etc. La interacción de las personas con la tecnología se refiere a diversos aspectos implicados tanto en el uso de dispositivos o hardware (por ejemplo, ordenador o teléfono móvil) como en el manejo de programas informáticos o software, internet y otros medios.
Diseño de Productos y Servicios.
Edita:
Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal. ¿Qué implica la accesibilidad cognitiva en el diseño de productos y servicios? Incorporar la accesibilidad cognitiva en el diseño de productos y servicios facilitará a las personas su uso e interacción de la manera más cómoda, segura y autónoma posible. En la inclusión de la accesibilidad cognitiva es clave:
Contemplar está dentro del conjunto de la accesibilidad universal aplicada al producto o al servicio.
Considerar la diversidad de capacidades de las potenciales personas usuarias que interactuarán con los productos y servicios.
Contar con un equipo multidisciplinar que identifique, desde su perspectiva profesional, las características importantes que facilitarán la comprensión y el uso a personas con dificultades cognitivas.
Analizar todos los aspectos que integrarán los productos y servicios para que la persona usuaria pueda interactuar con ellos, desde que entra en contacto hasta que finaliza su uso.
Incluir a potenciales personas usuarias con dificultades cognitivas en el testeo de prototipos o pruebas piloto.