Mostrar
Ordenar por        
Encontrados 561 resultados.
Este nuevo posicionamiento de la SEGG, impulsado por los avances legislativos que se han producido en este periodo (a pesar de que el panorama es heterogéneo en las diferentes comunidades autónomas y aún nos queda camino por recorrer en el terreno legislativo a nivel estatal) es muy claro: no se trata de sujetar “poco” y de “forma controlada”, sino de no sujetar. Es este un cambio substancial que merece ser repetido hasta la saciedad: se ha pasado de regular las sujeciones a no ser sujetado. Y a decir claramente y en voz alta que las sujeciones (en cualquiera de sus modalidades) son una forma de negligencia, abuso y/o maltrato hacia las personas mayores. No sujetar no es una receta terapéutica simple, sino la garantía de los derechos fundamentales de todas las personas, especialmente las personas mayores con discapacidad que suelen tener un grado enorme de complejidad clínica y social y una elevada vulnerabilidad ante cualquier agresión externa. Las sujeciones atentan contra la dignidad, la autonomía, la libertad y la autoestima de personas mayores con discapacidad y, por lo tanto, deben ser abolidas. En la mayoría de los casos, además, comportan efectos adversos perjudiciales para la persona mayor. Su uso, por lo tanto, siempre debe ser excepcional, muy recortado en el tiempo y estrictamente monitorizado. Este documento se enmarca de lleno en el nuevo modelo de cuidados de larga -duración, centrado en los derechos de las personas con discapacidad que se está impulsando desde el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y desde la Unión Europea. Este nuevo modelo se fundamenta en una atención centrada en la persona donde, evidentemente, no cabe el cuidado con sujeciones. Encontrarás en este documento las bases legislativas y éticas del nuevo modelo de cuidados sin sujeciones, así como los pasos que hay que dar para evitar poner sujeciones, eliminar las que se estén utilizando y mantener los centros y servicios libres de sujeciones.
Año: 2023

La soledad no deseada afecta de manera negativa a la salud (física y mental) y a la calidad de vida de las personas. Un amplio número de estudios presenta fuertes evidencias de que una situación de soledad aumenta la morbilidad y el riesgo de muerte prematura, y podría causar una mayor utilización de recursos sanitarios. La elaboración de este estudio nace a propuesta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada de la Fundación ONCE. Hasta donde el equipo de investigación conoce, se trata del primer estudio que cuantifica las consecuencias negativas que una situación de soledad tiene para la salud y el bienestar de las personas en España, una relación ampliamente confirmada por la evidencia empírica disponible a nivel internacional. El objetivo de este estudio es la estimación de los costes que ocasiona la soledad no deseada en España desde una perspectiva social. Se estiman, tanto los costes tangibles (valorados en unidades monetarias), como los costes intangibles (valorados en Años de Vida Ajustados por Calidad –AVAC–). Para ello se adopta un enfoque de prevalencia, estimando los costes generados por la soledad no deseada en un determinado periodo de tiempo (año 2021), independientemente de cuando se haya iniciado dicha situación. La estimación de los costes asociados a la soledad no deseada parte de un trabajo de campo que tiene por finalidad obtener las prevalencias de soledad entre la población española mayor de 15 años (por sexo y edad) y capturar, a partir de un cuestionario de soledad, la información necesaria para la estimación de costes. Con esta finalidad, se ha contactado con 4.004 individuos representativos de la sociedad española por sexo, edad y tamaño de hábitat. Se ha estimado una prevalencia general de soledad no deseada del 13,4 % (14,8 % en mujeres y 12,1 % en hombres). Posteriormente, se ha entrevistado a 400 personas que experimentan soledad no deseada, preguntándoles por aspectos relacionados con su salud y su calidad de vida, su situación de soledad, su consumo de medicamentos y la frecuentación que hacen de los servicios sanitarios.
Año: 2023

Esta ficha final forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal. ¿Qué significa que la persona es el centro de la accesibilidad cognitiva? Esta ficha aborda la importancia de considerar a la persona como centro de la accesibilidad cognitiva, sea cual sea el ámbito de aplicación. Esto significa que: • Los productos y servicios se diseñan en función de las necesidades de la persona, teniendo en cuenta la diversidad que puede darse en el funcionamiento cognitivo en la población. • El protagonismo de la persona no se restringe a la elección de productos, sino que debe estar presente desde la fase de diseño de los mismos. • La persona es parte activa para valorar y seleccionar productos y servicios. • La persona es protagonista en la toma de decisiones sobre los productos y servicios más adecuados, en función de sus necesidades y expectativas
Año: 2023

Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal. ¿Qué entendemos por interacción con la tecnología? Tecnología es un concepto muy amplio, que hace referencia al conjunto de instrumentos, técnicas y métodos utilizados en la producción de bienes o servicios o en el logro de objetivos. Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) es un término más concreto que enfatiza el papel de las telecomunicaciones y de los entornos digitales que permiten a las personas usuarias acceder, almacenar, transmitir y manipular información. La sociedad actual ha sido calificada como sociedad de la información, debido a la importancia que han adquirido las TIC en múltiples ámbitos como el educativo, laboral o de ocio. Además cada vez está más extendido su uso en la prestación de servicios de todo tipo: sanitarios, bancarios, de comercio, etc. La interacción de las personas con la tecnología se refiere a diversos aspectos implicados tanto en el uso de dispositivos o hardware (por ejemplo, ordenador o teléfono móvil) como en el manejo de programas informáticos o software, internet y otros medios.
Año: 2023

Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal. ¿Qué entendemos por interacción con la tecnología? Tecnología es un concepto muy amplio, que hace referencia al conjunto de instrumentos, técnicas y métodos utilizados en la producción de bienes o servicios o en el logro de objetivos. Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) es un término más concreto que enfatiza el papel de las telecomunicaciones y de los entornos digitales que permiten a las personas usuarias acceder, almacenar, transmitir y manipular información. La sociedad actual ha sido calificada como sociedad de la información, debido a la importancia que han adquirido las TIC en múltiples ámbitos como el educativo, laboral o de ocio. Además cada vez está más extendido su uso en la prestación de servicios de todo tipo: sanitarios, bancarios, de comercio, etc. La interacción de las personas con la tecnología se refiere a diversos aspectos implicados tanto en el uso de dispositivos o hardware (por ejemplo, ordenador o teléfono móvil) como en el manejo de programas informáticos o software, internet y otros medios.
Año: 2023

Share This
Red de Buenas PrácticasMateriales Útiles
Ir al contenido