Lenguaje Claro
Edita:
Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”.
La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal.
¿Qué es el lenguaje claro?
Una comunicación está en Lenguaje claro si la lengua, la estructura y el diseño son tan
claros que el público al que está destinada puede encontrar fácilmente lo que necesita,
comprende lo que encuentra y usa esa información.
La accesibilidad cognitiva.
Edita:
Presentación deLa serie «10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho» pretende proporcionar información general, sencilla y práctica sobre la accesibilidad cognitiva y su aplicación en diferentes ámbitos. Su elaboración surge en el contexto de la entrada en vigor de la Ley 6/2022, de 31 de marzo, de modificación del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, para establecer y regular la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia y aplicación.
Los contenidos incorporados en cada ficha sobre aspectos clave y herramientas de la accesibilidad cognitiva pueden ser un apoyo para diferentes agentes como entidades, profesionales y personas usuarias de productos y servicios. Esta es la introduccion de La serie de 10 ficha sobre la accesibilidad.
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MAYORES EN ESPAÑA
Autor/es:
García Bilbao, Álvaro
Edita:
Editor/es:
Pérez Sánchez, Paula
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha llevado a cabo una investigación multidisciplinar sobre la realidad, necesidades y demandas de las personas con
discapacidad mayores, para conocer con detalle un segmento de la población con discapacidad poco examinado y atendido.
A diferencia de las personas mayores con discapacidad, las personas con discapacidad mayores son aquellas que han llegado a edades avanzadas o envejecen desde su circunstancia de personas con discapacidad, originaria o adquirida en etapas iniciales como la infancia o intermedias como la juventud o la adultez.
En estos supuestos los procesos de envejecimiento o el logro de la edad avanzada presenta situaciones singulares o especificidades que por lo general apenas han sido tenidas en cuenta ni en el abordaje de la discapacidad ni tampoco en el de la vejez.
Dirigida por Álvaro García Bilbao, presidente de la Comisión de Trabajo del CERMI de Personas con Discapacidad Mayores, con el apoyo de Paula Pérez Sánchez, Responsable de Proyectos de la Fundación Derecho y Discapacidad, al frente de un equipo multidisciplinar de coautores de elevada solvencia, la investigación examina aspectos demográficos, de género, las peculiaridades que presenta el envejecimiento en estas personas, situaciones de discriminación a las que están expuestas, reflejo en las políticas públicas, así como propuestas de acción legislativa y administrativa para dar satisfacción a sus legítimas demandas.
En esta publicación colaboraron tres de los patronos de la Fundación Pilares:
• CAPÍTULO 3. LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE EDAD Y DE DISCAPACIDAD EN ESPAÑA Rafael de Lorenzo García
• CAPÍTULO 9. ENTORNOS ACCESIBLES Y AMIGABLES COMO DERECHO DE LAS PERSONAS MAYORES Cristina Rodríguez-Porrero Miret
• CAPÍTULO 10. LA AUTONOMÍA PERSONAL EN EL ENVEJECIMIENTO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Pilar Rodríguez Rodríguez
Ver el potencial, las necesidades sociales y las necesidades de significado de las personas mayores que reciben cuidados
Edita:
Editor/es:
Consorcio SeeMe
En Europa la población está envejeciendo. A medida que el porcentaje de personas mayores crece, se prevé un aumento de las necesidades de cuidado. En la actualidad, el cuidado se centra principalmente en aspectos médicos y físicos; sin embargo, la vejez también es una parte esencial de la vida humana, con los cambios sociales, culturales y espirituales que conlleva. Por esa razón, se necesita un cambio innovador de paradigma, que plantee un enfoque positivo del envejecimiento. Es necesario modificar la perspectiva con la que se abordan las necesidades sociales, la necesidad de significado y el potencial de las personas mayores.
El objetivo del proyecto SeeMe es mejorar la calidad del cuidado que se ofrece a las personas mayores, aumentando el conocimiento sobre sus necesidades y ampliando las capacidades o competencias de los diversos grupos de personas cuidadoras para responder a dichas necesidades.
En concreto, se hace especial hincapié en el hecho de que las competencias de las personas que ofrecen cuidados no estén solo relacionadas con los cuidados físicos o médicos. Es decir, se trata de VER a la persona detrás del paciente, de VER las necesidades sociales y la necesidad de significado, de VER los talentos y los sueños de las personas mayores, en lugar de prestar atención solo a sus necesidades -físicas o médicas -. De esa forma, el proyecto SeeMe contribuye a la inclusión social de las personas mayores.
En este informe hemos recogido de forma breve una amplia revisión de la bibliografía, un estudio empírico y seis «buenas prácticas» SeeMe
Quiero que sepas…
Autor/es:
Diputación de Gipuzkoa.
Esta guía la ha hecho el Comité de Ética en Intervención Social de Gipuzkoa.
Quiere apoyar a las personas que dependen de otras para tomar decisiones que son muy importantes para su vida y ponerlas en práctica. Por ejemplo, cuando la persona recibe apoyos como el Servicio de atención a domicilio, en un Servicio de atención de día o en una de residencia. Esta guía quiere ayudarles a la hora de hacer un plan de vida junto a otras personas, es decir, de manera compartida. Y para ello, se propone a estas personas escribir un documento donde poder organizar y decir cómo quieren que sea esa planificación. Este documento se llama “Quiero que sepas…”. Y en esta guía hay un modelo que sirve como ejemplo para poder escribirlo.
Sirve como herramienta para facilitar las decisiones y elecciones que toma una persona en su vida diaria. También en momentos de cambios en su plan de vida o en el modo en el que toma esas decisiones. Este documento ofrece pautas sencillas tanto a la persona como a su familia, amistades y profesionales que la acompañan para saber y expresar lo que quiere. También sirve para hablar sobre temas que a veces son difíciles de expresar o tratar. Así, no se dan tantos malentendidos que pueden llevar a tomar decisiones que no cumplen los deseos de la persona. Además, de esta manera la persona no tiene que repetir una y otra vez a distintas personas sus deseos y necesidades. Es muy importante escuchar y respetar los valores, deseos y necesidades de la persona y que ella misma decida sobre su vida. No deben decidir los demás por ella. Porque el papel de las familias, amistades y profesionales es el de escuchar, respetar y dialogar. Es necesario saber lo que la persona desea y necesita para facilitarle los apoyos necesarios. Así, vivirá una vida adecuada y plena, es decir, una vida completa en la que sigue sus propios valores, deseos y preferencias. Hay que tener en cuenta que la relación entre la persona y sus acompañantes debe ser de igualdad.