Segundo informe anual de resultados del Servicio Estatal de Atención a Personas Mayores (SEAM)

Editoras/es:
Keywords

Año: 2025

Páginas: 44

HelpAge International España ha presentado el segundo informe anual de resultados del Servicio Estatal de Atención a Personas Mayores (SEAM), centrado en las problemáticas y necesidades que enfrenta este grupo poblacional en relación con sus derechos. El informe destaca las principales dificultades que encuentran las personas mayores en el acceso a recursos y servicios, y subraya la necesidad de un enfoque integral para garantizar su bienestar y protección. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se entiende como edadismo los estereotipos, prejuicios y discriminación contra otras personas o autoinfligidos por razones de edad. Este tipo de discriminación se sustenta en una percepción negativa de las personas mayores considerándolas como “desprovistas de valor para la sociedad al ser consideradas improductivas, frágiles e incapaces”. Estas circunstancias provocan que la edad sirva como justificación para tratamientos diferenciados o exclusiones que generan habitualmente un trato discriminatorio, sin que además ello se cuestione. El edadismo es un fenómeno generalizado y arraigado en el imaginario colectivo, por lo que se manifiesta en todos los ámbitos sociales, desde el ámbito institucional al ámbito laboral, familiar e interpersonal, debido a la propia normalización social del fenómeno y la falta de sensibilización y concienciación que existe sobre él. El edadismo puede llegar a ser autoinfligido, lo que ocurre cuando se interioriza como algo normal y se vuelve contra uno mismo, esto es, las propias personas mayores terminan interiorizando los estereotipos negativos y sintiéndose inferiores y con menos derechos y capacidades para defenderlos, lo que afecta a su autoestima y su capacidad de empoderamiento para defender sus derechos. Si bien el edadismo en personas mayores tiene múltiples consecuencias negativas traducidas en peor salud física y mental, mayor aislamiento social y soledad, mayor inseguridad financiera, menor calidad de vida, lo cierto es que una de sus consecuencias más graves es la desestimación de ejercer y hacer respetar sus derechos cuando estos son vulnerados. En ese sentido, las personas mayores no suelen denunciar ante las autoridades competentes las vulneraciones a sus derechos humanos, muchas veces porque no son conscientes de estar sufriendo una situación injusta, y aun siendo conscientes, ocurre que no saben cómo deben reaccionar ante ellas. En los últimos años el edadismo ha ido ganando espacio en el debate público, de la mano, sobre todo del debate sobre los cuidados. Debido a las dificultades que enfrentan las personas mayores para hacer efectivos sus derechos, hemos asistido a una producción normativa internacional en favor de las personas mayores, la mayoría sin fuerza vinculante, quedando pendiente un instrumento internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores, que siente las directrices para la creación de normativas nacionales especializadas en la materia. A pesar de la falta de una ley de personas mayores, en España ha habido avances a nivel institucional en la lucha contra el edadismo, a través de la producción de normativa, y de la puesta en marcha de estrategias que incorporan un nuevo paradigma del cuidado de las personas mayores. En concreto, la Estrategia de desinstitucionalización promovida por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 propone un cambio de paradigma en el modelo de cuidados actual por uno de base comunitaria que tiene como sustrato un enfoque de derechos humanos, lo que implica colocar en el centro de los cuidados los derechos de las personas mayores, en particular su derecho a la autonomía y a una vida independiente, en la que puedan decidir cómo, dónde y con quién envejecer. Si bien estos avances normativos han permitido una mayor sensibilización sobre el edadismo, sigue pendiente la puesta en marcha de políticas públicas específicas que concreten el anhelado cambio cultural, por lo que las personas mayores siguen encontrando obstáculos para ejercitar efectivamente sus derechos lo que se traduce en múltiples situaciones de discriminación por razón de edad. Desde HelpAge International España se han realizado múltiples informes especializados sobre los distintos ámbitos en los que se manifiesta el edadismo y la vulneración de los derechos de las personas mayores. Desde el SEAM hemos percibido este mayor grado de concienciación en las personas mayores y en la sociedad en general: En el primer año de andadura del SEAM se observaba que en términos generales las personas usuarias no conocían el edadismo y sus distintas manifestaciones, y sus consultas eran fruto de preocupaciones y problemas ante los que encontraban dificultad de ser escuchados, pero no terminaban de identificar de manera clara las causas del trato desigual y discriminatorio que denunciaban. En cambio, durante el 2024 se observa una evolución de la percepción, ya que una mayoría de personas usuarias contactan con el servicio denunciando situaciones de discriminación por razón de edad; y quienes no le ponen nombre, saben que lo que viven es una injusticia y sospechan que sus derechos son vulnerados. Este grado de conciencia puede ser una muestra de la efectividad que tiene la formación y sensibilización sobre el edadismo, lo que posibilita a las personas mayores hacer uso de los servicios destinados a garantizar sus derechos y exigir unas condiciones dignas de vida. Por ello, combatir el edadismo es esencial para promover el bienestar de las personas mayores y garantizar que puedan disfrutar de sus derechos plenamente, participando activamente en la sociedad y manteniendo una calidad de vida adecuada. Es fundamental que existan servicios de atención personalizada, integral y con enfoque de derechos humanos destinados a empoderar a las personas mayores a través del conocimiento de sus derechos, así como de los recursos y servicios destinados a hacerlos efectivos. Desde el Servicio Estatal de Atención a Personas Mayores venimos trabajando en la orientación y acompañamiento de las personas mayores, de manera que conozcan sus derechos, cómo y dónde ejercitarlos. A continuación, presentamos los resultados cuantitativos y cualitativos del servicio, las realidades que hemos observado en el último año y algunas recomendaciones para combatirlo.

Segundo informe anual de resultados del Servicio Estatal de Atención a Personas Mayores (SEAM)
Ir al contenido