Publicaciones

La presente Guía contiene pautas prácticas para que las personas de 65 o más años reconozcan y reivindiquen sus derechos desde la particiación y el envejecimiento activo, especialmente aquellas que […]

Año: 2023

El principal objetivo de esta iniciativa es llevar la cultura ética de los cuidados a todas las residencias de mayores.
Edadismo: tipo de discriminación específica que consiste en tratar al otro de manera diferente solo por la edad que tiene.
Es frecuente hablar de la infantilización como una de las formas en las que el edadismo se manifiesta. Es un tipo de violencia psicológica que afecta al bienestar emocional de las personas mayores.
La manera de tratar al adulto mayor como si fuera un niño implica infravalorar sus capacidades físicas y mentales y su bagaje personal. Se favorece así una prematura pérdida de la independencia y autonomía, que puede dar lugar a diversas patologías de tipo psicológico, como pueden ser depresión, autoestima baja y percepción negativa de su autoconcepto (cómo creo que soy: alto, miedoso, paciente, nervioso, reflexivo…).
Otra forma de discriminar al adulto mayor por su edad es el paternalismo, que consiste en un ejercicio de poder sobre un sujeto orientado a evitarle daños. La RAE lo define como la tendencia a aplicar las formas de autoridad y protección propias del padre en la familia tradicional a relaciones sociales de otro tipo; políticas, laborales, etc.
El paternalismo es el modelo de cuidado tradicional. Se trata de un modelo obsoleto, ya que los cuidados deben girar en torno a la persona (modelo de atención centrada en la persona), además de tener en cuenta su dignidad. Bajo la estela del paternalismo, ser una persona mayor se convierte en sinónimo de ser menor de edad. La persona queda reducida a ser un sujeto pasivo, sin voz, incapacitado para la toma de decisiones relevantes para su propia vida.

Año: 2023

El objetivo de estas publicaciones, la primera de ellas centrada en la intimidad en las personas mayores, es trasladar la cultura ética de los cuidados a los centros residenciales.
El término “intimidad” proviene del vocablo latino “intimus” que significa “lo que está más adentro”. Los textos hipocráticos incluían el término de intimidad como una obligación del buen hacer médico y la ética profesional. Posteriormente el término de intimidad fue trasladado a los códigos deontológicos de todas las profesiones sanitarias hasta que en la segunda mitad del siglo XX la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución española tratan a la intimidad como un derecho fundamental del ser humano. La confidencialidad es una manifestación del derecho a la intimidad.
La intimidad es el ámbito en que las personas gestionan el mundo de sus valores (religiosos, filosóficos, culturales, políticos, sexuales, económicos, etc..) y todo lo que tiene que ver directa o indirectamente con ellos. La intimidad tiene como objetivo garantizar y proteger la esfera íntima frente la acción, intromisión y conocimiento no deseado de otras personas sin consentimiento expreso del interesado.
En el ámbito sanitaria comprende:
Respeto a la intimidad física/corporal.
Derecho a la limitación y grabación mediante medios audiovisuales.
Derecho al acompañamiento y la intimidad en el espacio físico.
Derecho a la información confidencial.
Derecho a la intimidad decisoria en procesos de toma de decisiones.
Derecho a un tratamiento respetuoso a la personalidad individual.

Año: 2023

En los últimos años, la soledad se ha convertido en un asunto destacado en la agenda social y política de muchos países. Sin embargo, se podría decir que no ha sido hasta la llegada de la covid-19 cuando la soledad ha adquirido carta de naturaleza como problema social y que, como tal, interpela al estado del bienestar, demandando tanto políticas preventivas como de refuerzo del tejido social.
La soledad es un fenómeno muy complejo y, por consiguiente, difícil de conceptualizar y medir. La definición más extendida de soledad la describe como el desajuste entre la cantidad o calidad de las relaciones sociales que una persona desea y la que efectivamente tiene. Es, por tanto, una experiencia subjetiva, que va acompañada de emociones negativas como tristeza, frustración, vergüenza o culpa. Pero no es ésta la única acepción en torno a las soledades.
El presente Monográfico Gizarteratuz pretende abordar el fenómeno de las soledades no deseadas desde una perspectiva amplia, ofreciendo una panorámica sobre su extensión y magnitud a partir de datos, estudios y otro tipo de recursos. También recoge una breve crónica de Behatuz Topaketa, donde se trató la detección y abordaje de estas situaciones.

Año: 2023

El desarrollo de actuaciones que tratan de mejorar la calidad de vida de las personas mayores parten muchas veces desde la mera inmediatez o intuición. Sin embargo, para su correcta implantación, es necesario hacer un diseño previo que permita centrar las acciones y conseguir la consecución de los objetivos previamente definidos. En esta obra, el sociólogo Víctor Omar Dabbagh Rollán presenta una guía práctica para la elaboración de proyectos, tanto de intervención como de investigación, que tengan como objeto avanzar en el Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (MAICP).

Año: 2023

El curso grupal Autoayuda Plus (AAyuda+) es una herramienta para reducir el malestar psicológico en personas adultas y prevenir la aparición de trastornos mentales. Es adecuado para todos los entornos donde hay grupos de población afectados por la adversidad. Mediante audios pregrabados y una guía ilustrada, AAyuda+ enseña habilidades de manejo del estrés a lo largo de cinco sesiones a grupos de hasta 30 personas. Gracias a su formato innovador, es impartido por facilitadores supervisados y no especializados que completan un breve curso de capacitación. AAyuda+ puede complementar otras intervenciones de salud mental o programación comunitaria.
Archivos de audio de AAyuda+ en Español (por favor, remítase al manual de AAyuda+ para saber cómo utilizarlos)

Año: 2023

Esta guía está dirigida a profesionales que apoyan a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo adultas, con el fin de ayudarles a identificar el envejecimiento prematuro y proponer herramientas y estrategias de apoyo para la intervención.
A lo largo de sus páginas se definen algunos conceptos que contextualizan la intervención con esta población y se identifican los signos del envejecimiento.
El profesional también encontrará recomendaciones para la evaluación y valoración de la persona y varias herramientas, recursos y productos de apoyo para acompañarlas de manera personalizada.

Año: 2023

Más de 9 millones de personas mayores de 65 años constituyen a día de hoy todo un colectivo con necesidades singulares, que requieren medidas y especial atención por parte de los poderes públicos. Se trata de necesidades que van a ir creciendo en los próximos años, ya que este colectivo cumplirá más años (“envejecimiento del envejecimiento”) y superará el 30% del conjunto de los ciudadanos. A los problemas de vulnerabilidad económica, en un contexto de incertidumbre en torno a la sostenibilidad del sistema de pensiones públicas, se unen otros de fragilidad sanitaria. Y entre las patologías más frecuentes que afectan a los mayores destaca la artrosis, en especial a quienes tienen 80 años o más (un 80%). El “Libro Blanco sobre Envejecimiento demográfico y artrosis: Problemas, retos y soluciones”, reúne información actual a partir de fuentes internacionales, europeas, nacionales y autonómicas, pero, más allá de la calidad de los datos, aporta una valoración crítica de la situación sobre la base de un Ciclo de “Foros”, convocados por la Fundación Internacional de la Artrosis (OAFI Foundation). Así, el El Libro Blanco recoge un paquete de conclusiones clave a modo de contribución para construir un futuro mejor para las personas de mayor edad.

Año: 2023

La Mesa Asesora por los Cuidados se constituyó en septiembre de 2021 respondiendo a la necesidad de poner en marcha un mecanismo participativo de carácter estable que acompañase al Ministerio de Igualdad y al Instituto de las Mujeres en su agenda sobre políticas públicas de cuidados.
Uno de los objetivos fundamentales de la Mesa es la elaboración de un Documento de Bases que pueda inspirar el fundamento de un futuro Sistema Estatal Público de Cuidados.
Para alcanzar este objetivo la mesa constituyó diversos grupos de trabajo para establecer el marco teórico-conceptual de los cuidados, y los pilares sobre los que debería asentarse el sistema. Así mismo, la Mesa también acordó enriquecer los debates de los grupos de trabajo a través de la celebración de tres foros de deliberación pública.
Estos Foros, impulsados por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Ministerio de Igualdad, han formado parte de la hoja de ruta para la elaboración de una Estrategia Estatal de Cuidados, y han permitido ampliar la participación en este momento con más colectivos y organizaciones de la sociedad civil organizada en el ámbito de los cuidados que, mediante el trabajo en distintas mesas de deliberación, han permitido enriquecer el debate e inspirar las políticas públicas en la materia, entre ellas la futura Estrategia Nacional de Cuidados.

Año: 2023

El edadismo es una forma de discriminación social por cuestión de edad que afecta a muchas personas mayores. Una de las formas de edadismo más extendidas es el uso inadecuado del lenguaje. Las palabras que utilizamos proceden de lo que pensamos y sentimos, de nuestros estereotipos y prejuicios.
En la Fundación ”la Caixa”, trabajamos cada día para estar al lado de las personas mayores siendo conscientes de todo cuanto pueden aportar a la sociedad y poniéndolo en valor. Por ello, con el fin de reflexionar sobre las palabras y expresiones edadistas y dejar de utilizarlas, hemos creado el Glosario sobre edadismo, subrayando el valor incuestionable que tienen todas las personas mayores.

Año: 2023

La alimentación de las personas va más allá de la propia ingesta de alimentos. Por supuesto ha de ser un vehículo para nutrirse adecuadamente y mantener un buen estado de salud, pero la alimentación también debe proporcionar placer y satisfacción, por lo que es fundamental tener en cuenta, no solo los requerimientos nutricionales de las personas a las que se dirige, sino también sus gustos, sus hábitos y sus preferencias.
Uno de los pilares básicos en los que se apoya el modelo de atención integral centrado en la persona, es precisamente la promoción de la autonomía, el apoyo para seguir tomando decisiones y tener control en la vida cotidiana, por lo que la alimentación, gran protagonista del día a día de las personas, debe satisfacer las preferencias personales, lo que conlleva apostar por menús acordes a las decisiones individuales. La disfagia orofaríngea (DO), reconocida por la European Society for Swallowing Disorders (ESSD) y la European Union Geriatric Medicine Society (EUGMS) como un síndrome geriátrico, es muy prevalente en diferentes fenotipos de personas mayores, desde los que residen de forma independiente en la comunidad (27%), hasta los institucionalizados (más del 80%).
Atendiendo a su elevada prevalencia, su relación con múltiples factores de riesgo, su interacción con otros síndromes geriátricos, las complicaciones que se derivan de ella y su mal pronóstico, este síndrome geriátrico requiere un abordaje multifactorial y multidisciplinar.
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología afirma que es imperativo, desde un punto de vista asistencial, enfatizar la detección temprana de los signos y síntomas de la DO en las personas mayores y la optimización de su manejo con intervenciones masivas y sencillas, basadas en la evidencia, que permitan la translación de la evidencia científica a la práctica clínica habitual de los centros sociosanitarios. Lo cual requiere, entre otros aspectos, adquirir nuevos conocimientos y aptitudes para manejar este emergente y prevalente síndrome geriátrico y mejorar nuestra capacidad de trabajo multidisciplinar
Con este objetivo se ha editado el presente manual, que pretende ofrecer herramientas prácticas, tanto a las personas profesionales de los centros sociosanitarios, como a familiares e incluso a las propias personas con DO, para hacer frente a aspectos fundamentales tales como reconocer los signos de disfagia y cómo diagnosticarla, conocer sus principales complicaciones y cómo prevenirlas, planificar el menú, garantizar el soporte dietético y nutricional adecuado, adaptar la consistencia apropiada de alimentos y bebidas, aplicar estrategias ante diversas situaciones terapéuticas, profundizar en los aspectos sensoriales o garantizar una alimentación segura. Todo ello desde una perspectiva multidisciplinar, de las y los profesionales que trabajan día a día en la materia, con la finalidad de otorgar la satisfacción global a las personas usuarias.

Año: 2023

Este nuevo posicionamiento de la SEGG, impulsado por los avances legislativos que se han producido en este periodo (a pesar de que el panorama es heterogéneo en las diferentes comunidades autónomas y aún nos queda camino por recorrer en el terreno legislativo a nivel estatal) es muy claro: no se trata de sujetar “poco” y de “forma controlada”, sino de no sujetar.
Es este un cambio substancial que merece ser repetido hasta la saciedad: se ha pasado de regular las sujeciones a no ser sujetado. Y a decir claramente y en voz alta que las sujeciones (en cualquiera de sus modalidades) son una forma de negligencia, abuso y/o maltrato hacia las personas mayores.
No sujetar no es una receta terapéutica simple, sino la garantía de los derechos fundamentales de todas las personas, especialmente las personas mayores con discapacidad que suelen tener un grado enorme de complejidad clínica y social y una elevada vulnerabilidad ante cualquier agresión externa.
Las sujeciones atentan contra la dignidad, la autonomía, la libertad y la autoestima de personas mayores con discapacidad y, por lo tanto, deben ser abolidas.
En la mayoría de los casos, además, comportan efectos adversos perjudiciales para la persona mayor. Su uso, por lo tanto, siempre debe ser excepcional, muy recortado en el tiempo y estrictamente monitorizado.
Este documento se enmarca de lleno en el nuevo modelo de cuidados de larga -duración, centrado en los derechos de las personas con discapacidad que se está impulsando desde el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y desde la Unión Europea. Este nuevo modelo se fundamenta en una atención centrada en la persona donde, evidentemente, no cabe el cuidado con sujeciones.
Encontrarás en este documento las bases legislativas y éticas del nuevo modelo de cuidados sin sujeciones, así como los pasos que hay que dar para evitar poner sujeciones, eliminar las que se estén utilizando y mantener los centros y servicios libres de sujeciones.

Año: 2023

La soledad no deseada afecta de manera negativa a la salud (física y mental) y a la calidad de vida de las personas. Un amplio número de estudios presenta fuertes evidencias de que una situación de soledad aumenta la morbilidad y el riesgo de muerte prematura, y podría causar una mayor utilización de recursos sanitarios.
La elaboración de este estudio nace a propuesta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada de la Fundación ONCE. Hasta donde el equipo de investigación conoce, se trata del primer estudio que cuantifica las consecuencias negativas que una situación de soledad tiene para la salud y el bienestar de las personas en España, una relación ampliamente confirmada por la evidencia empírica disponible a nivel internacional.
El objetivo de este estudio es la estimación de los costes que ocasiona la soledad no deseada en España desde una perspectiva social. Se estiman, tanto los costes tangibles (valorados en unidades monetarias), como los costes intangibles (valorados en Años de Vida Ajustados por Calidad –AVAC–). Para ello se adopta un enfoque de prevalencia, estimando los costes generados por la soledad no deseada en un determinado periodo de tiempo (año 2021), independientemente de cuando se haya iniciado dicha situación.
La estimación de los costes asociados a la soledad no deseada parte de un trabajo de campo que tiene por finalidad obtener las prevalencias de soledad entre la población española mayor de 15 años (por sexo y edad) y capturar, a partir de un cuestionario de soledad, la información necesaria para la estimación de costes. Con esta finalidad, se ha contactado con 4.004 individuos representativos de la sociedad española por sexo, edad y tamaño de hábitat. Se ha estimado una prevalencia general de soledad no deseada del 13,4 % (14,8 % en mujeres y 12,1 % en hombres). Posteriormente, se ha entrevistado a 400 personas que experimentan soledad no deseada, preguntándoles por aspectos relacionados con su salud y su calidad de vida, su situación de soledad, su consumo de medicamentos y la frecuentación que hacen de los servicios sanitarios.

Año: 2023

Esta ficha final forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal.
¿Qué significa que la persona es el centro de la accesibilidad cognitiva? Esta ficha aborda la importancia de considerar a la persona como centro de la accesibilidad cognitiva, sea cual sea el ámbito de aplicación. Esto significa que:
• Los productos y servicios se diseñan en función de las necesidades de la persona, teniendo en cuenta la diversidad que puede darse en el funcionamiento cognitivo en la población.
• El protagonismo de la persona no se restringe a la elección de productos, sino que debe estar presente desde la fase de diseño de los mismos.
• La persona es parte activa para valorar y seleccionar productos y servicios.
• La persona es protagonista en la toma de decisiones sobre los productos y servicios más adecuados, en función de sus necesidades y expectativas

Año: 2023

Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal. ¿Qué entendemos por interacción con la tecnología? Tecnología es un concepto muy amplio, que hace referencia al conjunto de instrumentos, técnicas y métodos utilizados en la producción de bienes o servicios o en el logro de objetivos. Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) es un término más concreto que enfatiza el papel de las telecomunicaciones y de los entornos digitales que permiten a las personas usuarias acceder, almacenar, transmitir y manipular información. La sociedad actual ha sido calificada como sociedad de la información, debido a la importancia que han adquirido las TIC en múltiples ámbitos como el educativo, laboral o de ocio. Además cada vez está más extendido su uso en la prestación de servicios de todo tipo: sanitarios, bancarios, de comercio, etc. La interacción de las personas con la tecnología se refiere a diversos aspectos implicados tanto en el uso de dispositivos o hardware (por ejemplo, ordenador o teléfono móvil) como en el manejo de programas informáticos o software, internet y otros medios.

Año: 2023

Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal. ¿Qué entendemos por interacción con la tecnología? Tecnología es un concepto muy amplio, que hace referencia al conjunto de instrumentos, técnicas y métodos utilizados en la producción de bienes o servicios o en el logro de objetivos. Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) es un término más concreto que enfatiza el papel de las telecomunicaciones y de los entornos digitales que permiten a las personas usuarias acceder, almacenar, transmitir y manipular información. La sociedad actual ha sido calificada como sociedad de la información, debido a la importancia que han adquirido las TIC en múltiples ámbitos como el educativo, laboral o de ocio. Además cada vez está más extendido su uso en la prestación de servicios de todo tipo: sanitarios, bancarios, de comercio, etc. La interacción de las personas con la tecnología se refiere a diversos aspectos implicados tanto en el uso de dispositivos o hardware (por ejemplo, ordenador o teléfono móvil) como en el manejo de programas informáticos o software, internet y otros medios.

Año: 2023

Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal. ¿Qué implica la accesibilidad cognitiva en el diseño de productos y servicios? Incorporar la accesibilidad cognitiva en el diseño de productos y servicios facilitará a las personas su uso e interacción de la manera más cómoda, segura y autónoma posible. En la inclusión de la accesibilidad cognitiva es clave:

Contemplar está dentro del conjunto de la accesibilidad universal aplicada al producto o al servicio.
Considerar la diversidad de capacidades de las potenciales personas usuarias que interactuarán con los productos y servicios.
Contar con un equipo multidisciplinar que identifique, desde su perspectiva profesional, las características importantes que facilitarán la comprensión y el uso a personas con dificultades cognitivas.
Analizar todos los aspectos que integrarán los productos y servicios para que la persona usuaria pueda interactuar con ellos, desde que entra en contacto hasta que finaliza su uso.
Incluir a potenciales personas usuarias con dificultades cognitivas en el testeo de prototipos o pruebas piloto.

Año: 2023

Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal. ¿Qué es la Comunicación Aumentativa y Alternativa? La Comunicación Aumentativa y Alternativa, conocida por las siglas CAA, es el término general que designa al medio utilizado por una persona con dificultades en la comunicación oral y/o escrita para expresarse, interactuar socialmente y desenvolverse de forma activa en los diferentes entornos en los que participa.
• Se entiende por Comunicación Aumentativa cuando el medio empleado por la persona complementa y acompaña el mensaje oral, a fin de que los interlocutores lo comprendan mejor.
• Se entiende por Comunicación Alternativa cuando el medio empleado sustituye la comunicación oral cuando esta no es posible, por cualquier causa, temporal o permanente.
• Algunas personas que utilizan estos medios de comunicación pueden presentar dificultades en la organización gramatical de los mensajes expresados que no deben interpretarse como limitaciones en el funcionamiento cognitivo o la capacidad intelectual. También pueden presentar dificultades en la comprensión oral.

Año: 2023

Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal.
¿Qué es la señalización accesible?
Es un sistema de comunicación, compuesto por un conjunto de señales que tienen la función de informar, identificar, orientar, dirigir o regular. Aporta información para facilitar la comprensión y el uso de un espacio

Año: 2023

Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal. ¿Qué es el Diseño Wayfinding?
Las personas, en nuestra vida diaria, tenemos que orientarnos y encontrar el camino en ciudades, edificios, calles y carreteras, utilizando el transporte público, etc. Muchas veces el entorno en el que nos encontramos no es familiar, estamos allí por primera vez y tenemos que encontrar nuestro objetivo sin la ayuda de un mapa mental previamente adquirido (Martin, 2002).
El Diseño Wayfinding para todas las personas, considera la diversidad, implica comunicarse con el entorno de la forma más intuitiva y sencilla posible, y además tiene en cuenta la estimulación sensorial.
El término Diseño Wayfinding procede de Wayfinding, y viene utilizándose desde hace años unido al de accesibilidad cognitiva. En 1960, Kevin Lynch usó Wayfinding como una sola palabra y la definió como “Un uso consistente y una organización de señales sensoriales definidas del ambiente externo”. Añadió: “Se centra en cómo los caminos, los bordes, las regiones, los nodos y los puntos de referencia ayudan a guiarnos a través de los entornos”. Desde entonces, se ha ido modificando la definición y ha cambiado el sentido del término. Así, se pasa de poner el foco en el entorno a centrarlo en la capacidad humana para alcanzar destinos y resolver problemas relacionados con el espacio. Comprende tres procesos mentales: procesamiento de información, toma de decisiones y ejecución de decisiones.

Año: 2023
Archivos: Publicaciones
Ir al contenido