Soledad
La sordoceguera se ha reconocido en muchas ocasiones como la discapacidad que mayor soledad y aislamiento puede provocar en el ser humano. Esta situación está motivada, en gran parte, por los problemas de comunicación o de incomunicación, en las dificultades —en muy diferentes grados— de poder comunicarse de manera normalizada con las personas de su entorno, siendo esta, por tanto, la característica más definitoria de la sordoceguera como discapacidad. Partiendo de la premisa que presupone una mayor prevalencia de los sentimientos de soledad no deseada en las personas con sordoceguera, producto, en gran medida, de situaciones de incomunicación y aislamiento, se exponen los resultados del estudio específico que, para analizar este aspecto en este colectivo, fue llevado a cabo por la ONCE. El objetivo general de este estudio es conocer la prevalencia de los sentimientos de soledad en las personas sordociegas afiliadas a la ONCE, identificando los factores tanto ambientales como personales que pueden contribuir a desencadenar, en las personas sordociegas, mayores niveles de percepción de este sentimiento. Este estudio se plantea como complementario al llevado a cabo con la población de personas con discapacidad visual en general, realizado entre finales del año 2021 y principios del 2022, dentro, igualmente, del mismo marco de referencia en el que la Organización establece las líneas de actuación para detectar y paliar los sentimientos de soledad no deseada entre sus afiliados, programa «A tu lado siempre».
La soledad se define como una “condición psicológica debilitante caracterizada por una profunda sensación de vacío, inutilidad, falta de control y amenaza personal” (Cacioppo et al. 2010; p.453. Esta experiencia se ha visto asociada con consecuencias negativas en la salud física y mental de quienes la padecen (Cacioppo & Cacioppo, 2018; Lim et al., 2020; Ong et al., 2016) incluyendo una mayor mortalidad en quienes reportan puntuaciones más altas de soledad (Luo, et al., 2012). Existen algunos factores que se asocian con mayores niveles de soledad. En estudios de revisión previos estos factores se han agrupado en tres: demográficos, de salud y socioambientales (Heinrich y Gullone, 2006; Lim, Eres y Vasan, 2020). Siguiendo esta clasificación, se presentan a continuación algunos de los factores de riesgo incluidos en cada categoría: Factores demográficos, Factores de salud, Factores socioambientales.
Loneliness is a subjective and unpleasant experience associated to a variety of physical and mental health problems. Older people face an elevated risk of loneliness. It is measured through self‐reported questionnaires, among which the most widely used one is the University of California, Los Angeles (UCLA) Loneliness Scale. The latest version of this scale is called UCLA‐3, and it has not been validated in Spanish elderly population. This article aims to present a validation study of the Spanish version of the UCLA‐3 for its use with older people, by establishing its reliability and validity. Data were obtained from the second wave of a longitudinal research conducted with older adults attending Lifelong Learning programs. The sample consisted of 335 people aged 55-years old or older. Sociodemographic data were collected, and loneliness was measured with the UCLA‐3 and the de Jong Gierveld Loneliness Scale. Results have partially replicated a three factor structure already found in the literature in other populations. The present work provides relevant and innovative evidence, as this is the first time that the UCLA‐3 was analysed using ESEM statistical approach in a Spanish elderly sample.
En sociedades donde el individualismo ha ido alejando a las personas de los espacios comunitarios, las soledades hacen su aparición: bien por decisión propia de vivir en solitario, bien por ir aislándose en el espacio y en las relaciones; o bien, por encontrarse en soledad sin desear ni haber elegido estarlo. Desde las instituciones públicas se están realizando diagnósticos e investigaciones para conocer la incidencia de la soledad no deseada y poner en marcha acciones que den respuesta a estas situaciones de vulnerabilidad. La Red de Mujeres del Medio Rural de Álava (RED en adelante), en el marco de un convenio1 con la Diputación Foral de Álava, a lo largo de 2020 ha llevado a cabo un mapeo de soledades en el medio rural de Álava para conocer los recursos y las iniciativas en marcha para acompañar a las personas que puedan sentirse solas. Las mujeres que forman parte de las asociaciones de la RED conocen mejor y pueden llegar con mayor naturalidad a las personas en situación de soledad de sus pueblos, algo más complejo para otras entidades del tercer sector o para las instituciones públicas.