Trabajo Comunitario y Partipación Social

En Europa la población está envejeciendo. A medida que el porcentaje de personas mayores crece, se prevé un aumento de las necesidades de cuidado. En la actualidad, el cuidado se centra principalmente en aspectos médicos y físicos; sin embargo, la vejez también es una parte esencial de la vida humana, con los cambios sociales, culturales y espirituales que conlleva. Por esa razón, se necesita un cambio innovador de paradigma, que plantee un enfoque positivo del envejecimiento. Es necesario modificar la perspectiva con la que se abordan las necesidades sociales, la necesidad de significado y el potencial de las personas mayores.
El objetivo del proyecto SeeMe es mejorar la calidad del cuidado que se ofrece a las personas mayores, aumentando el conocimiento sobre sus necesidades y ampliando las capacidades o competencias de los diversos grupos de personas cuidadoras para responder a dichas necesidades.
En concreto, se hace especial hincapié en el hecho de que las competencias de las personas que ofrecen cuidados no estén solo relacionadas con los cuidados físicos o médicos. Es decir, se trata de VER a la persona detrás del paciente, de VER las necesidades sociales y la necesidad de significado, de VER los talentos y los sueños de las personas mayores, en lugar de prestar atención solo a sus necesidades -físicas o médicas -. De esa forma, el proyecto SeeMe contribuye a la inclusión social de las personas mayores.
En este informe hemos recogido de forma breve una amplia revisión de la bibliografía, un estudio empírico y seis «buenas prácticas» SeeMe

Año: 2023

Studies on older adults’ civic engagement have been dominated by a win-win narrative, which assumes that the activity is beneficial both for the individuals involved and for communities. However, civic engagement may also be a source of negative experiences. The aim of this study was to understand these experiences in greater depth through an analysis of older Spanish activists’ narratives of negative episodes of political participation. We also aimed to contribute to the methodological literature on narrative research by highlighting the strengths of analysing not just the content but also the structure of older people’s stories. Life story interviews were carried out with 40 members of Spanish political organisations aged between 65 and 86 years old. As part of the interview, they were invited to narrate a negative event related to their stories of political participation. Answers were analysed both for their content (using thematic analysis) and for their structure (using Christopher Booker’s plot typology). Participants recounted many negative experiences of political participation, which challenged the win-win master cultural narrative around civic engagement. These stories, which often reflected Booker’s plots of ‘tragedy’, ‘overcoming the monster’, ‘the quest’, and ‘redemption’, recorded political defeats, conflicts with other members in the organisation, feelings of loneliness associated with engagement, and undesired consequences for relatives and friends. The results highlight the importance of providing a more nuanced understanding of what it means to be politically engaged in later life. This understanding would integrate the positive aspects assumed by the master win-win narrative with others that clearly challenge its assumptions.

Año: 2023

Conjunto de fichas que permiten, en torno a descriptores de buenas prácticas, la autoevaluación en un proceso de reflexión conjunta en equipo.
Son muy útiles para la toma de conciencia y la identificación de puntos fuertes y áreas de mejora entorno a los componentes clave de la comunicación y la promoción del bienestar en personas con demencia.
Promueven, a la vez que se usan, la formación en los elementos clave de buena práctica y compartir significados en los equipos.
Con su uso se identifican áreas en las que poner el foco si queremos avanzar. En este sentido sirven para la planificación.
Documento incluido en la Ruta de Comunicación.

Año: 2023

The use of Information and Communication Technologies (ICTs) for information-seeking, social contact and leisure activities is increasing in adults and older people. However, little is known about adults and older people who are already actively using ICTs to write a blog. The aim of this paper is to describe the benefits adults and older people gain from having a blog. Twenty-three older adult bloggers (aged 60–83 years; most of them with college degrees and retired) from Spain who, at the time of the study had an active blog were interviewed. A thematic analysis identified four different benefits related to blogging: (1) a general sense of satisfaction from producing the blog; (2) relational benefits; (3) cognitive benefits; and (4) identity benefits. Results showed that adults and older people experienced a variety of benefits that broadens the distinction between personal and social benefits found in previous research. Blogging in later life challenges the traditional passive/consumer and online user experience view of adults and older people and seems to be a good example of proactive participation through websites.

Año: 2023

El presente artículo analiza los resultados de un proyecto para promover la participación comunitaria en el diseño de los procesos de cuidados desde el modelo de atención integral y centrado en la persona (MAICP), desarrollado en cuatro municipios de la Comunidad Valenciana. La metodología implementada se fundamenta en la investigación acción participativa, trabajando en un diseño de planificación participativa que permita recoger las inquietudes ciudadanas sobre cuidados, y al mismo tiempo sirva para aportar alternativas que den respuesta a los problemas identificados. A partir de la revisión teórica y la elección de tres ejes: cuidados, intergeneracionalidad y fortaleza comunitaria, se aborda la realización de un diagnóstico participativo de carácter cualitativo y exploratorio, utilizando técnicas de construcción grupal de información desde la aplicación de flujogramas, promoviendo el protagonismo de las personas para producir información válida a través de su participación en talleres. Los resultados permiten perfilar como problemas centrales la inadecuación de los servicios de cuidados, destacándose la importancia de la intergeneracionalidad y la necesidad de fortalecer el capital social comunitario

Año: 2021

documento colaborativo, que pretende ofrecer claves para la construcción de entornos basados en la participación comunitaria, espacios de relación de apoyo y estímulo para mejorar la calidad de vida de las personas de una manera integral.

Este camino puede ser una forma de empezar. El destino es un entorno verdaderamente inclusivo donde nos sintamos menos vulnerables.

Año: 2021
Trabajo Comunitario y Partipación Social
Ir al contenido