Publicaciones

Esta guía está dirigida a profesionales que apoyan a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo adultas, con el fin de ayudarles a identificar el envejecimiento prematuro y proponer herramientas y estrategias de apoyo para la intervención.
A lo largo de sus páginas se definen algunos conceptos que contextualizan la intervención con esta población y se identifican los signos del envejecimiento.
El profesional también encontrará recomendaciones para la evaluación y valoración de la persona y varias herramientas, recursos y productos de apoyo para acompañarlas de manera personalizada.

Año: 2023

Más de 9 millones de personas mayores de 65 años constituyen a día de hoy todo un colectivo con necesidades singulares, que requieren medidas y especial atención por parte de los poderes públicos. Se trata de necesidades que van a ir creciendo en los próximos años, ya que este colectivo cumplirá más años (“envejecimiento del envejecimiento”) y superará el 30% del conjunto de los ciudadanos. A los problemas de vulnerabilidad económica, en un contexto de incertidumbre en torno a la sostenibilidad del sistema de pensiones públicas, se unen otros de fragilidad sanitaria. Y entre las patologías más frecuentes que afectan a los mayores destaca la artrosis, en especial a quienes tienen 80 años o más (un 80%). El “Libro Blanco sobre Envejecimiento demográfico y artrosis: Problemas, retos y soluciones”, reúne información actual a partir de fuentes internacionales, europeas, nacionales y autonómicas, pero, más allá de la calidad de los datos, aporta una valoración crítica de la situación sobre la base de un Ciclo de “Foros”, convocados por la Fundación Internacional de la Artrosis (OAFI Foundation). Así, el El Libro Blanco recoge un paquete de conclusiones clave a modo de contribución para construir un futuro mejor para las personas de mayor edad.

Año: 2023

La Mesa Asesora por los Cuidados se constituyó en septiembre de 2021 respondiendo a la necesidad de poner en marcha un mecanismo participativo de carácter estable que acompañase al Ministerio de Igualdad y al Instituto de las Mujeres en su agenda sobre políticas públicas de cuidados.
Uno de los objetivos fundamentales de la Mesa es la elaboración de un Documento de Bases que pueda inspirar el fundamento de un futuro Sistema Estatal Público de Cuidados.
Para alcanzar este objetivo la mesa constituyó diversos grupos de trabajo para establecer el marco teórico-conceptual de los cuidados, y los pilares sobre los que debería asentarse el sistema. Así mismo, la Mesa también acordó enriquecer los debates de los grupos de trabajo a través de la celebración de tres foros de deliberación pública.
Estos Foros, impulsados por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Ministerio de Igualdad, han formado parte de la hoja de ruta para la elaboración de una Estrategia Estatal de Cuidados, y han permitido ampliar la participación en este momento con más colectivos y organizaciones de la sociedad civil organizada en el ámbito de los cuidados que, mediante el trabajo en distintas mesas de deliberación, han permitido enriquecer el debate e inspirar las políticas públicas en la materia, entre ellas la futura Estrategia Nacional de Cuidados.

Año: 2023

El edadismo es una forma de discriminación social por cuestión de edad que afecta a muchas personas mayores. Una de las formas de edadismo más extendidas es el uso inadecuado del lenguaje. Las palabras que utilizamos proceden de lo que pensamos y sentimos, de nuestros estereotipos y prejuicios.
En la Fundación ”la Caixa”, trabajamos cada día para estar al lado de las personas mayores siendo conscientes de todo cuanto pueden aportar a la sociedad y poniéndolo en valor. Por ello, con el fin de reflexionar sobre las palabras y expresiones edadistas y dejar de utilizarlas, hemos creado el Glosario sobre edadismo, subrayando el valor incuestionable que tienen todas las personas mayores.

Año: 2023

La alimentación de las personas va más allá de la propia ingesta de alimentos. Por supuesto ha de ser un vehículo para nutrirse adecuadamente y mantener un buen estado de salud, pero la alimentación también debe proporcionar placer y satisfacción, por lo que es fundamental tener en cuenta, no solo los requerimientos nutricionales de las personas a las que se dirige, sino también sus gustos, sus hábitos y sus preferencias.
Uno de los pilares básicos en los que se apoya el modelo de atención integral centrado en la persona, es precisamente la promoción de la autonomía, el apoyo para seguir tomando decisiones y tener control en la vida cotidiana, por lo que la alimentación, gran protagonista del día a día de las personas, debe satisfacer las preferencias personales, lo que conlleva apostar por menús acordes a las decisiones individuales. La disfagia orofaríngea (DO), reconocida por la European Society for Swallowing Disorders (ESSD) y la European Union Geriatric Medicine Society (EUGMS) como un síndrome geriátrico, es muy prevalente en diferentes fenotipos de personas mayores, desde los que residen de forma independiente en la comunidad (27%), hasta los institucionalizados (más del 80%).
Atendiendo a su elevada prevalencia, su relación con múltiples factores de riesgo, su interacción con otros síndromes geriátricos, las complicaciones que se derivan de ella y su mal pronóstico, este síndrome geriátrico requiere un abordaje multifactorial y multidisciplinar.
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología afirma que es imperativo, desde un punto de vista asistencial, enfatizar la detección temprana de los signos y síntomas de la DO en las personas mayores y la optimización de su manejo con intervenciones masivas y sencillas, basadas en la evidencia, que permitan la translación de la evidencia científica a la práctica clínica habitual de los centros sociosanitarios. Lo cual requiere, entre otros aspectos, adquirir nuevos conocimientos y aptitudes para manejar este emergente y prevalente síndrome geriátrico y mejorar nuestra capacidad de trabajo multidisciplinar
Con este objetivo se ha editado el presente manual, que pretende ofrecer herramientas prácticas, tanto a las personas profesionales de los centros sociosanitarios, como a familiares e incluso a las propias personas con DO, para hacer frente a aspectos fundamentales tales como reconocer los signos de disfagia y cómo diagnosticarla, conocer sus principales complicaciones y cómo prevenirlas, planificar el menú, garantizar el soporte dietético y nutricional adecuado, adaptar la consistencia apropiada de alimentos y bebidas, aplicar estrategias ante diversas situaciones terapéuticas, profundizar en los aspectos sensoriales o garantizar una alimentación segura. Todo ello desde una perspectiva multidisciplinar, de las y los profesionales que trabajan día a día en la materia, con la finalidad de otorgar la satisfacción global a las personas usuarias.

Año: 2023

Este nuevo posicionamiento de la SEGG, impulsado por los avances legislativos que se han producido en este periodo (a pesar de que el panorama es heterogéneo en las diferentes comunidades autónomas y aún nos queda camino por recorrer en el terreno legislativo a nivel estatal) es muy claro: no se trata de sujetar “poco” y de “forma controlada”, sino de no sujetar.
Es este un cambio substancial que merece ser repetido hasta la saciedad: se ha pasado de regular las sujeciones a no ser sujetado. Y a decir claramente y en voz alta que las sujeciones (en cualquiera de sus modalidades) son una forma de negligencia, abuso y/o maltrato hacia las personas mayores.
No sujetar no es una receta terapéutica simple, sino la garantía de los derechos fundamentales de todas las personas, especialmente las personas mayores con discapacidad que suelen tener un grado enorme de complejidad clínica y social y una elevada vulnerabilidad ante cualquier agresión externa.
Las sujeciones atentan contra la dignidad, la autonomía, la libertad y la autoestima de personas mayores con discapacidad y, por lo tanto, deben ser abolidas.
En la mayoría de los casos, además, comportan efectos adversos perjudiciales para la persona mayor. Su uso, por lo tanto, siempre debe ser excepcional, muy recortado en el tiempo y estrictamente monitorizado.
Este documento se enmarca de lleno en el nuevo modelo de cuidados de larga -duración, centrado en los derechos de las personas con discapacidad que se está impulsando desde el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y desde la Unión Europea. Este nuevo modelo se fundamenta en una atención centrada en la persona donde, evidentemente, no cabe el cuidado con sujeciones.
Encontrarás en este documento las bases legislativas y éticas del nuevo modelo de cuidados sin sujeciones, así como los pasos que hay que dar para evitar poner sujeciones, eliminar las que se estén utilizando y mantener los centros y servicios libres de sujeciones.

Año: 2023

La soledad no deseada afecta de manera negativa a la salud (física y mental) y a la calidad de vida de las personas. Un amplio número de estudios presenta fuertes evidencias de que una situación de soledad aumenta la morbilidad y el riesgo de muerte prematura, y podría causar una mayor utilización de recursos sanitarios.
La elaboración de este estudio nace a propuesta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada de la Fundación ONCE. Hasta donde el equipo de investigación conoce, se trata del primer estudio que cuantifica las consecuencias negativas que una situación de soledad tiene para la salud y el bienestar de las personas en España, una relación ampliamente confirmada por la evidencia empírica disponible a nivel internacional.
El objetivo de este estudio es la estimación de los costes que ocasiona la soledad no deseada en España desde una perspectiva social. Se estiman, tanto los costes tangibles (valorados en unidades monetarias), como los costes intangibles (valorados en Años de Vida Ajustados por Calidad –AVAC–). Para ello se adopta un enfoque de prevalencia, estimando los costes generados por la soledad no deseada en un determinado periodo de tiempo (año 2021), independientemente de cuando se haya iniciado dicha situación.
La estimación de los costes asociados a la soledad no deseada parte de un trabajo de campo que tiene por finalidad obtener las prevalencias de soledad entre la población española mayor de 15 años (por sexo y edad) y capturar, a partir de un cuestionario de soledad, la información necesaria para la estimación de costes. Con esta finalidad, se ha contactado con 4.004 individuos representativos de la sociedad española por sexo, edad y tamaño de hábitat. Se ha estimado una prevalencia general de soledad no deseada del 13,4 % (14,8 % en mujeres y 12,1 % en hombres). Posteriormente, se ha entrevistado a 400 personas que experimentan soledad no deseada, preguntándoles por aspectos relacionados con su salud y su calidad de vida, su situación de soledad, su consumo de medicamentos y la frecuentación que hacen de los servicios sanitarios.

Año: 2023

Esta ficha final forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal.
¿Qué significa que la persona es el centro de la accesibilidad cognitiva? Esta ficha aborda la importancia de considerar a la persona como centro de la accesibilidad cognitiva, sea cual sea el ámbito de aplicación. Esto significa que:
• Los productos y servicios se diseñan en función de las necesidades de la persona, teniendo en cuenta la diversidad que puede darse en el funcionamiento cognitivo en la población.
• El protagonismo de la persona no se restringe a la elección de productos, sino que debe estar presente desde la fase de diseño de los mismos.
• La persona es parte activa para valorar y seleccionar productos y servicios.
• La persona es protagonista en la toma de decisiones sobre los productos y servicios más adecuados, en función de sus necesidades y expectativas

Año: 2023

Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal. ¿Qué entendemos por interacción con la tecnología? Tecnología es un concepto muy amplio, que hace referencia al conjunto de instrumentos, técnicas y métodos utilizados en la producción de bienes o servicios o en el logro de objetivos. Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) es un término más concreto que enfatiza el papel de las telecomunicaciones y de los entornos digitales que permiten a las personas usuarias acceder, almacenar, transmitir y manipular información. La sociedad actual ha sido calificada como sociedad de la información, debido a la importancia que han adquirido las TIC en múltiples ámbitos como el educativo, laboral o de ocio. Además cada vez está más extendido su uso en la prestación de servicios de todo tipo: sanitarios, bancarios, de comercio, etc. La interacción de las personas con la tecnología se refiere a diversos aspectos implicados tanto en el uso de dispositivos o hardware (por ejemplo, ordenador o teléfono móvil) como en el manejo de programas informáticos o software, internet y otros medios.

Año: 2023

Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal. ¿Qué entendemos por interacción con la tecnología? Tecnología es un concepto muy amplio, que hace referencia al conjunto de instrumentos, técnicas y métodos utilizados en la producción de bienes o servicios o en el logro de objetivos. Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) es un término más concreto que enfatiza el papel de las telecomunicaciones y de los entornos digitales que permiten a las personas usuarias acceder, almacenar, transmitir y manipular información. La sociedad actual ha sido calificada como sociedad de la información, debido a la importancia que han adquirido las TIC en múltiples ámbitos como el educativo, laboral o de ocio. Además cada vez está más extendido su uso en la prestación de servicios de todo tipo: sanitarios, bancarios, de comercio, etc. La interacción de las personas con la tecnología se refiere a diversos aspectos implicados tanto en el uso de dispositivos o hardware (por ejemplo, ordenador o teléfono móvil) como en el manejo de programas informáticos o software, internet y otros medios.

Año: 2023

Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal. ¿Qué implica la accesibilidad cognitiva en el diseño de productos y servicios? Incorporar la accesibilidad cognitiva en el diseño de productos y servicios facilitará a las personas su uso e interacción de la manera más cómoda, segura y autónoma posible. En la inclusión de la accesibilidad cognitiva es clave:

Contemplar está dentro del conjunto de la accesibilidad universal aplicada al producto o al servicio.
Considerar la diversidad de capacidades de las potenciales personas usuarias que interactuarán con los productos y servicios.
Contar con un equipo multidisciplinar que identifique, desde su perspectiva profesional, las características importantes que facilitarán la comprensión y el uso a personas con dificultades cognitivas.
Analizar todos los aspectos que integrarán los productos y servicios para que la persona usuaria pueda interactuar con ellos, desde que entra en contacto hasta que finaliza su uso.
Incluir a potenciales personas usuarias con dificultades cognitivas en el testeo de prototipos o pruebas piloto.

Año: 2023

Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal. ¿Qué es la Comunicación Aumentativa y Alternativa? La Comunicación Aumentativa y Alternativa, conocida por las siglas CAA, es el término general que designa al medio utilizado por una persona con dificultades en la comunicación oral y/o escrita para expresarse, interactuar socialmente y desenvolverse de forma activa en los diferentes entornos en los que participa.
• Se entiende por Comunicación Aumentativa cuando el medio empleado por la persona complementa y acompaña el mensaje oral, a fin de que los interlocutores lo comprendan mejor.
• Se entiende por Comunicación Alternativa cuando el medio empleado sustituye la comunicación oral cuando esta no es posible, por cualquier causa, temporal o permanente.
• Algunas personas que utilizan estos medios de comunicación pueden presentar dificultades en la organización gramatical de los mensajes expresados que no deben interpretarse como limitaciones en el funcionamiento cognitivo o la capacidad intelectual. También pueden presentar dificultades en la comprensión oral.

Año: 2023

Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal.
¿Qué es la señalización accesible?
Es un sistema de comunicación, compuesto por un conjunto de señales que tienen la función de informar, identificar, orientar, dirigir o regular. Aporta información para facilitar la comprensión y el uso de un espacio

Año: 2023

Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal. ¿Qué es el Diseño Wayfinding?
Las personas, en nuestra vida diaria, tenemos que orientarnos y encontrar el camino en ciudades, edificios, calles y carreteras, utilizando el transporte público, etc. Muchas veces el entorno en el que nos encontramos no es familiar, estamos allí por primera vez y tenemos que encontrar nuestro objetivo sin la ayuda de un mapa mental previamente adquirido (Martin, 2002).
El Diseño Wayfinding para todas las personas, considera la diversidad, implica comunicarse con el entorno de la forma más intuitiva y sencilla posible, y además tiene en cuenta la estimulación sensorial.
El término Diseño Wayfinding procede de Wayfinding, y viene utilizándose desde hace años unido al de accesibilidad cognitiva. En 1960, Kevin Lynch usó Wayfinding como una sola palabra y la definió como “Un uso consistente y una organización de señales sensoriales definidas del ambiente externo”. Añadió: “Se centra en cómo los caminos, los bordes, las regiones, los nodos y los puntos de referencia ayudan a guiarnos a través de los entornos”. Desde entonces, se ha ido modificando la definición y ha cambiado el sentido del término. Así, se pasa de poner el foco en el entorno a centrarlo en la capacidad humana para alcanzar destinos y resolver problemas relacionados con el espacio. Comprende tres procesos mentales: procesamiento de información, toma de decisiones y ejecución de decisiones.

Año: 2023

Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal.
¿Qué es la Lectura Fácil?
La Lectura Fácil es un método que permite elaborar información escrita más sencilla de comprender. Mediante la aplicación de un conjunto de pautas y recomendaciones sobre la redacción y el diseño de documentos, el contenido resulta más comprensible para personas con dificultades de comprensión lectora.
La Ley 6/2022 determina que la accesibilidad cognitiva se despliega y hace efectiva a través de, entre otras cosas, la Lectura Fácil.
Existe una norma técnica que explica cómo elaborar documentos en Lectura Fácil. Es la norma UNE 153101:2018 EX Lectura Fácil. Pautas y recomendaciones para la elaboración de documentos. Esta norma define la Lectura Fácil como:
Método que recoge un conjunto de pautas y recomendaciones relativas a la redacción de textos, al diseño/maquetación de documentos y a la validación de la comprensibilidad de los mismos, destinado a hacer accesible la información a las personas con dificultades de comprensión lectora.
Esto significa que:
• La Lectura Fácil es una serie de tareas estructuradas y organizadas que tiene como objetivo la elaboración un documento comprensible.
• La Lectura Fácil incluye, dentro de estas tareas, la aplicación de pautas y recomendaciones sobre cómo redactar el texto y cómo diseñar y maquetar el documento.
• La Lectura Fácil introduce, como requisito, la participación de personas con dificultades en la comprensión lectora en la elaboración del documento.
Los documentos en Lectura Fácil suelen identificarse con un logo determinado, según la entidad adaptadora y/o recogiendo, en sus créditos, que han sido elaborados siguiendo la norma UNE 153101:2018 EX

Año: 2023

Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”.
La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal.
¿Qué es el lenguaje claro?
Una comunicación está en Lenguaje claro si la lengua, la estructura y el diseño son tan
claros que el público al que está destinada puede encontrar fácilmente lo que necesita,
comprende lo que encuentra y usa esa información.

Año: 2023

Presentación deLa serie «10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho» pretende proporcionar información general, sencilla y práctica sobre la accesibilidad cognitiva y su aplicación en diferentes ámbitos. Su elaboración surge en el contexto de la entrada en vigor de la Ley 6/2022, de 31 de marzo, de modificación del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, para establecer y regular la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia y aplicación.
Los contenidos incorporados en cada ficha sobre aspectos clave y herramientas de la accesibilidad cognitiva pueden ser un apoyo para diferentes agentes como entidades, profesionales y personas usuarias de productos y servicios. Esta es la introduccion de La serie de 10 ficha sobre la accesibilidad.

Año: 2023

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha llevado a cabo una investigación multidisciplinar sobre la realidad, necesidades y demandas de las personas con
discapacidad mayores, para conocer con detalle un segmento de la población con discapacidad poco examinado y atendido.
A diferencia de las personas mayores con discapacidad, las personas con discapacidad mayores son aquellas que han llegado a edades avanzadas o envejecen desde su circunstancia de personas con discapacidad, originaria o adquirida en etapas iniciales como la infancia o intermedias como la juventud o la adultez.
En estos supuestos los procesos de envejecimiento o el logro de la edad avanzada presenta situaciones singulares o especificidades que por lo general apenas han sido tenidas en cuenta ni en el abordaje de la discapacidad ni tampoco en el de la vejez.
Dirigida por Álvaro García Bilbao, presidente de la Comisión de Trabajo del CERMI de Personas con Discapacidad Mayores, con el apoyo de Paula Pérez Sánchez, Responsable de Proyectos de la Fundación Derecho y Discapacidad, al frente de un equipo multidisciplinar de coautores de elevada solvencia, la investigación examina aspectos demográficos, de género, las peculiaridades que presenta el envejecimiento en estas personas, situaciones de discriminación a las que están expuestas, reflejo en las políticas públicas, así como propuestas de acción legislativa y administrativa para dar satisfacción a sus legítimas demandas.
En esta publicación colaboraron tres de los patronos de la Fundación Pilares:
• CAPÍTULO 3. LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE EDAD Y DE DISCAPACIDAD EN ESPAÑA Rafael de Lorenzo García
• CAPÍTULO 9. ENTORNOS ACCESIBLES Y AMIGABLES COMO DERECHO DE LAS PERSONAS MAYORES Cristina Rodríguez-Porrero Miret
• CAPÍTULO 10. LA AUTONOMÍA PERSONAL EN EL ENVEJECIMIENTO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Pilar Rodríguez Rodríguez

Año: 2023

En Europa la población está envejeciendo. A medida que el porcentaje de personas mayores crece, se prevé un aumento de las necesidades de cuidado. En la actualidad, el cuidado se centra principalmente en aspectos médicos y físicos; sin embargo, la vejez también es una parte esencial de la vida humana, con los cambios sociales, culturales y espirituales que conlleva. Por esa razón, se necesita un cambio innovador de paradigma, que plantee un enfoque positivo del envejecimiento. Es necesario modificar la perspectiva con la que se abordan las necesidades sociales, la necesidad de significado y el potencial de las personas mayores.
El objetivo del proyecto SeeMe es mejorar la calidad del cuidado que se ofrece a las personas mayores, aumentando el conocimiento sobre sus necesidades y ampliando las capacidades o competencias de los diversos grupos de personas cuidadoras para responder a dichas necesidades.
En concreto, se hace especial hincapié en el hecho de que las competencias de las personas que ofrecen cuidados no estén solo relacionadas con los cuidados físicos o médicos. Es decir, se trata de VER a la persona detrás del paciente, de VER las necesidades sociales y la necesidad de significado, de VER los talentos y los sueños de las personas mayores, en lugar de prestar atención solo a sus necesidades -físicas o médicas -. De esa forma, el proyecto SeeMe contribuye a la inclusión social de las personas mayores.
En este informe hemos recogido de forma breve una amplia revisión de la bibliografía, un estudio empírico y seis «buenas prácticas» SeeMe

Año: 2023

Esta guía la ha hecho el Comité de Ética en Intervención Social de Gipuzkoa.
Quiere apoyar a las personas que dependen de otras para tomar decisiones que son muy importantes para su vida y ponerlas en práctica. Por ejemplo, cuando la persona recibe apoyos como el Servicio de atención a domicilio, en un Servicio de atención de día o en una de residencia. Esta guía quiere ayudarles a la hora de hacer un plan de vida junto a otras personas, es decir, de manera compartida. Y para ello, se propone a estas personas escribir un documento donde poder organizar y decir cómo quieren que sea esa planificación. Este documento se llama “Quiero que sepas…”. Y en esta guía hay un modelo que sirve como ejemplo para poder escribirlo.
Sirve como herramienta para facilitar las decisiones y elecciones que toma una persona en su vida diaria. También en momentos de cambios en su plan de vida o en el modo en el que toma esas decisiones. Este documento ofrece pautas sencillas tanto a la persona como a su familia, amistades y profesionales que la acompañan para saber y expresar lo que quiere. También sirve para hablar sobre temas que a veces son difíciles de expresar o tratar. Así, no se dan tantos malentendidos que pueden llevar a tomar decisiones que no cumplen los deseos de la persona. Además, de esta manera la persona no tiene que repetir una y otra vez a distintas personas sus deseos y necesidades. Es muy importante escuchar y respetar los valores, deseos y necesidades de la persona y que ella misma decida sobre su vida. No deben decidir los demás por ella. Porque el papel de las familias, amistades y profesionales es el de escuchar, respetar y dialogar. Es necesario saber lo que la persona desea y necesita para facilitarle los apoyos necesarios. Así, vivirá una vida adecuada y plena, es decir, una vida completa en la que sigue sus propios valores, deseos y preferencias. Hay que tener en cuenta que la relación entre la persona y sus acompañantes debe ser de igualdad.

Año: 2023
Archivos: Publicaciones
Ir al contenido